En reformas a la Ley de Comunicación se agregan 18 nuevos artículos: Carlos Cambala

Viernes, 07 de septiembre del 2018 - 15:32 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
En reformas a la Ley de Comunicación se agregan 18 nuevos artículos: Carlos Cambala

El asambleísta Carlos Cambala, integrante de la Comisión de Derechos Colectivos, subrayó que en las reformas a la Ley de Comunicación se agregan 18 nuevos artículos relacionados con principios para una comunicación democrática, el sistema de comunicación social, el informe técnico de contenidos discriminatorios, el objeto de los medios públicos, prevención de riesgos y desastres, mecanismos de autorregulación, así como la protección a los trabajadores de la comunicación y sus familias.

Resaltó la eliminación de la Superintendencia de la Información y Comunicación (Supercom) y que las atribuciones de esta entidad pasarían a la Defensoría del Pueblo. Aclaró que este último punto aún es materia de discusión en la mesa legislativa. Destacó, también, la supresión de la figura de linchamiento mediático.

Al referirse a la protección para los trabajadores de la comunicación y sus familias, precisó que el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación, con las instituciones respectivas, elaborará políticas públicas, protocolos, proyectos, planes y programas orientados a este fin.

La comunicación democrática permitirá que la población tenga espacios para deliberar, participar y corresponsabilizarse con la información y comunicación. También, se agrega el tema de la reparación integral en el caso de vulneración a los derechos de comunicación.

Sobre el sistema de comunicación social, Cambala dijo que permitirá a las personas naturales o jurídicas que voluntariamente intercambian información, mensajes y significados sociales de interés general, estar aptos para transmitir, divulgar en forma estable y periódica textos, sonidos o imágenes destinados a la población.

Otro de los temas que se incluyen en el informe para primer debate tiene que ver con los objetivos de los medios públicos de comunicación en la prevención de riesgo de desastres y se especifica que los voceros oficiales serán la Secretaria de Gestión de Riesgos y la Secretaría Nacional de Comunicación.

Igualmente, dijo que se agrega un artículo referente a la comercialización de productos y servicios comunicacionales relativos a la difusión e intercambio de información, para lo cual el Estado aplicará estándares de eficiencia productiva y competitividad.

También se establecen aspectos sobre la definición, principios, fundamentos, mecanismos de la autorregulación, propaganda, publicidad.  La autorregulación de los medios de comunicación  se guiará por cuatro principios: compromiso con la veracidad de la información, apego a la transparencia, ejercicio de libertad de expresión y pensamiento; y, respeto a los derechos ciudadanos.

Carlos Cambala resaltó la integración del Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación, que estará conformado por representantes, no solo del Ejecutivo sino de la academia, de pueblos y nacionalidades indígenas, de organizaciones de los pueblos afroecuatorianos y montubios, quienes tendrán voz y voto.

JLVN/eg

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador