Jóvenes se involucran en el área legislativa con propuestas de protección y cuidado del medio ambiente

Miércoles, 19 de septiembre del 2018 - 17:59 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Estudiantes de 16 colegios del país acudirán a la Asamblea Nacional para participar en el Parlamento de Jóvenes, organizado por la Comisión de Biodiversidad. En este encuentro, con el lema “jóvenes por la biodiversidad y la protección de los recursos naturales” se abrirá un espacio para la reflexión, debate y formulación de propuestas sobre la problemática ambiental del país y su marco legal.

La actividad se realizarrá en el Salón José Mejía Lequerica, a partir de las 09:00, de este jueves 20 de septiembre. Asistirán estudiantes de las Unidades Educativas Julio Moreno Espinoza, Hortensia Vásquez, Luz de América, Hernán Malo González, Cavanis, Borja 3, Nueve de Octubre, Caracas, Kasama, Calazacón, Mariano Aguilera, Manuela Cañizares, Eugenio Espejo; y del Instituto Tecnológico Tsáchila.

Los estudiantes actuarán como asambleístas por un día y debatirán el tema: ¿Las leyes ambientales deben promover la sanción o la educación?

La presidenta de la Comisión de Biodiversidad, Johanna Cedeño, señaló que los participantes fueron seleccionados mediante procesos locales de sensibilización ante la problemática ambiental y socialización de leyes relacionadas. “Con este mecanismo, la Legislatura busca que los jóvenes se familiaricen con la dinámica del debate parlamentario, en el marco de una sesión de la comisión y desarrollen una mayor conciencia ambiental, manejen nuevos conceptos y generen iniciativas legislativas en defensa del medio ambiente”, añadió.

Las conclusiones y recomendaciones de los jóvenes serán tomadas en cuenta como propuestas de posibles reformas a los cuerpos legales y mejoras a las políticas públicas, desde las vivencias cotidianas de este sector social, enfatizó al resaltar que Ecuador es uno de los países más avanzados de América Latina en materia legal ambiental.

Recordó que la Constitución reconoce los derechos de la naturaleza y su legislación fortalece la capacidad sancionadora del Estado, a través del Código Ambiental, Código Orgánico Integral Penal, Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Ley de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, Ley del Uso y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos, entre otras de igual o menor jerarquía, que tipifican las infracciones o delitos ambientales.

Dijo que, a pesar de ello, la resolución de los problemas ambientales en nuestro país es un tema pendiente, por lo que resulta urgente reflexionar sobre posibles reformas a la normativa ambiental nacional, a fin de endurecer las sanciones o generar una mayor conciencia ecológica, a través de la educación y la sensibilización.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador