Por casi 14 años desarrollan un intensa lucha para que se les reconozca su afiliación a la Seguridad Social y acceso los beneficios legales. Es el grupo de educadores comunitarios, conformado por alrededor de 13.100 maestros a nivel nacional, quienes tienen esperanzas que este objetivo se pueda concretar en el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
En el contexto de la mesa de diálogo de análisis de la reforma a la LOEI, este sector expuso sus inquietudes ante la asambleísta Noralma Zambrano, integrante de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a cuya reunión fueron invitados representantes del Ministerio de Educación y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con el propósito de buscar una solución a esta problemática.
Tenemos toda la documentación y no hace falta nada más, solo la voluntad política del gobierno, dijo Aracely Puetate, presidenta de la Federación Nacional de Educadores Comunitarios. La mayoría estamos en la etapa de adultos mayores y como tal pertenecemos a los grupos vulnerables de atención prioritaria, por lo que merecemos un tratamiento especial y protección constante de nuestros derechos, acorde a la norma constitucional, agregó.
Indicó que docentes con 30, 40, 50 años de labores en los centros educativos, en colegios de educación popular, escuelas populares, alfabetización, posalfabetización han fallecido sin tener la oportunidad de alcanzar la jubilación y las prestaciones de la Seguridad Social.
En tanto, Teófilo Yambay, presidente de los Educadores Comunitarios de Chimborazo, destacó que a pesar que se ha reconocido la relación laboral con el Ministerio de Educación no logran hacer realidad este proyecto.
Enfatizó que el 2013, el Ministerio de Finanzas planificó y elaboró la documentación para efectivizar la propuesta, pero a última hora llegó un acuerdo, dictado por el expresidente Rafael Correa, que dejó sin efecto el respectivo trámite y todo lo avanzado.
MG/pv