El sábado a las 21:00 estuve en el programa “Frente al Personaje” de Canela TV informando a la ciudadanía sobre las reformas a la Ley de Transito y Seguridad Vial que está tratando en la Comisión.
ENTREVISTA.
La Televisión Canela presenta frente al personaje con la conducción de Oswaldo Morocho Ampudia (OMA).
OMA: amigos bienvenidos a la programación de frente al personaje esta semana vamos a analizar un tema que ha trascendido en estas últimas horas y que tiene relación específicamente con un tema fundamental la movilidad del tránsito y que ha merecido inclusive la movilización de transportistas de conductores de choferes que han hecho pues movilizaciones masivas para la Asamblea Nacional ha propuesto de que tengo una comisión especial se está analizando las reformas a la Ley de tránsito para el efecto hemos invitado a:
Asambleísta Ana Belén Marín (AMBA) es Asambleísta del bloque de Alianza país por la Provincia del Cotopaxi.
Luis Felipe Vizcaíno (LFV) Presidente de la Federación de Transporte Pesado.
Cristóbal Buendía (CB) es un importante analista, consultor y Presidente del Observatorio de la Movilidad.
Con ellos vamos a analizar este tema reformas a la Ley de Tránsito, las propuestas y las alternativas gracias por estar aquí presentes:
Asambleísta y creo que está planteando este momento ¿qué es lo que se está discutiendo este momento en esta Comisión Especial de la cual usted es parte, que está analizando en la Asamblea Nacional estas reformas a la Ley de tránsito?
ABMA: Bueno en primera instancia un saludo cordial estimado Oswaldo y por supuesto a quienes están haciendo este prestigioso panel, para tratar un tema muy delicado que es el tránsito transporte y la seguridad vial de nuestro País, en la Comisión Ocasional venimos tratando un sinnúmero de reformas, que han sido recabadas por parte de los Asambleístas que formamos parte de esta Comisión con la co-participación de más de 70 organizaciones que han venido siendo los colaboradores y quienes han aportado con las reformas que a la vez también han sido un apoyo importante otras instituciones como es la Agencia Nacional de Tránsito, la Comisión de Tránsito del Ecuador y también instituciones de manera privada Fundaciones, eso ha conllevado a tener un primer informe este primer, informe que ya obviamente se encuentra en el debate que está suspendido en su primer informe.
Lo que tenemos, es que en los próximos días, una vez que pasemos la Proforma Presupuestaria, se reinstalará la sesión del Primer Debate lo que conlleva por supuesto es poner a conocimiento de la ciudadanía de los diferentes sectores, que están involucrados aquí, no solamente del sector de transporte, absolutamente todos los ciudadanos estamos vinculados al tema de transporte, porque hacemos uso de la vías y en sí a la movilidad, así que digamos un poco resumir como nosotros hemos avanzado, hemos empezado por el tema del Consejo Consultivo porque ese fue el fondo de la construcción de esta Comisión, dar seguimiento al Consejo Consultivo que está tipificado en la Ley Orgánica, sin embargo en el momento que empezamos a hacer un seguimiento al supuesto Consejo Consultivo, nos dimos cuenta que ni siquiera conformado, bajo la presión que nosotros hemos realizado se conforma el Consejo Consultivo pero la primera reforma que nosotros la hemos considerado oportuno es que tiene que estar liderado por la Sociedad Civil, no puede estar liderado siendo juez y parte la Entidad Pública, es decir la Agencia Nacional de Tránsito convoca, entrega informes, sanciona, controla y hace de todo. Es decir la primera reforma es sustancial que la Sociedad Civil sea quien presida el Consejo Consultivo.
OMA: ¿Eso ya es un acuerdo, que sea la Sociedad Civil quien presida este Consejo?
ABMA: De hecho las reformas que hemos realizado en la propuesta para el primer informe tiene aprobación unánime, en todos los articulados, no hay un artículo en el que haya habido división y cuando existió una división en algún artículo lo que hicimos fue nuevamente discutirlo abrir más el debate, abrir más comparecencias para poder tener una mayor profundidad y mayor detalle del conocimiento para poder incluir en el texto.
OMA: Usted cómo calificaría estas reformas a la Ley de tránsito Asambleísta.
ABMA: Bueno yo considero que hay un crecimiento importante, en la participación ciudadana, en la democracia, en el tema de capacitación a los conductores profesionales y no profesionales, el objetivo de estas reformas que estamos haciendo en este momento, va vinculada directamente a la disminución de los accidentes de tránsito, ¿cómo logras eso?
OMA: ¿Para cotejar con el tema del pacto de seguridad vial?
ABMA: El Pacto de Seguridad Vial que fue institucionalizado y que tiene una co-partipación de varios sectores, lo que requiere es que este pacto no esté solamente, un letrero en la vía, lo que requiere es que realmente se cumpla ese Pacto Vial.
OMA: Dentro de este marasmo que se está dando a conocer o de la inquietud que tienen los transportistas, ¿cómo se puede orientar, cómo se puede hacer estas reformas?
ABMA: Las reformas que nosotros hemos planteado.
Un poco para ir aclarando algunos temas que escuchado, es que en primera instancia hemos recobrado en estas reformas, es que no esperamos tener como resultado una Ley que sea totalmente controladora y represiva o que vaya al bolsillo del ciudadano, hemos cuidado muchísimo las formas, porque no es posible. Que se quiera entender, que mientras más sanciones pones menos accidentes, no hay lógica alguna aquí, esa no es la forma de conseguir resultados en las vías, la forma de conseguir la disminución de accidentes en las vías, es con capacitación permanente, adecuada, oportuna para que nuestros transportistas no solamente los que tienen la licencia profesional sino también de los que tenemos la licencia la tipo B.
OMA: Cuándo usted habla de capacitación ¿se refiere a qué? ¿Va a haber reformas en la estructura mismo de la formación de los conductores profesionales?
ABMA: En la capacitación, quisiera enfocarme en este sentido, que en este momento todos los ecuatorianos que queramos acceder a una licencia tenemos 30 puntos de principio, si yo pierdo 15 puntos en este momento, lo que estamos proponiendo es que para recuperar esos 15 puntos se pueda acceder a un curso y recuperar los 15 puntos y no necesariamente llegar a cero y recién poder hacer un curso, esto es un direccionamiento importantísimo, es que la recuperación de puntos tiene que ir vinculado al tipo de infracción que yo cometí, entonces si es que mis infracciones son permanentemente por ejemplo, exceso de velocidad la capacitación tiene que ir direccionada a esos temas, si es que mis infracciones son, que me estaciono donde no me debo, entonces esa debe ser la inclinación de la capacitación permanente, a los que ya estamos en el volante y también a los que van a salir, porque acordémonos que en la Ley que está vigente dice, que los que sacan licencia por primera vez no necesitan ningún examen, no necesitan ningún curso, en esta reforma estamos nuevamente regresando a que todos necesitan tener un curso previo y que además estamos regresando a un proceso de categorización de la licencia, es muy importante quien quiera tener una licencia tipo E pues que vaya progresivamente adquiriendo categoría tras categoría y tener la experiencia en el volante.
OMA: Pero lógicamente tiene que ser evaluado, pues no es porque solamente pasa el tiempo y puede llegar a tener una licencia tipo E.
Pero la formación de los conductores. Es un tema fundamental, mucho se ha cuestionado, hoy que son seis meses para sacar una licencia de tipo profesional,
¿se va a modificar esto?,
¿Han pensado en este tema?, la malla curricular, quienes van a formar a los nuevos conductores.
ABMA: En primera instancia lo que nosotros hemos creído conveniente es, que él como he mencionado, para acceder a la licencia tipo E, ya no puede ir una persona que por primera vez quiera sacar licencia y de primera saque una licencia tipo E, tiene que primero sacar la licencia tipo B, después y seguir en crecimiento para obtener una licencia profesional, esa es la categorización de la licencia.
Lo que quiero mencionar es que la categorización, permite ir progresivamente a que una persona que ya tenga las habilidades suficientes y destrezas, y tener la seguridad de que la capacidad, la experiencia es la que está en el volante y que no sea que la inexperiencia esta tras del volante, y esto no es hablar por juventud o por vejez aquí es la experiencia la que tiene que verse evidenciada en evitar accidentes de tránsito, ese es nuestra principal razón evitar más muertes. Las estadísticas nos dicen que los últimos nueve meses han necesitó más de 1.625 personas fallecidas y más de 18.000 eventos de accidentes, eso es lo que nosotros tenemos que erradicar.
Cómo se hace eso, de manera colectiva de manera conjunta y también la coparticipación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, esa es una de las reformas importantes, cuando se entregaron las competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados se entregó incompleto, porque no se les entregó con un presupuesto, tal es así que de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el país hay sólo tres municipios que cuentan con los espacios físicos para hacer revisiones técnicas de los vehículos, los demás solamente lo hacen revisión visual y eso ha perjudicado enormemente, porque los vehículos que están transitando en nuestro país posiblemente el 80% o más me atrevería a decir, está solamente teniendo esta verificación visual, todos los vehículos aquí novamos a poner ni transporte pesado, ni los taxistas, ni los interprovinciales, no señor aquí son todos los vehículos los que requieren de una revisión técnica y que en el momento en lamentablemente los municipios no han priorizado el tema de movilidad.
Además algo muy delicado que está sucediendo, es que las frecuencias y las rutas que están entregando los Gobiernos Autónomos Descentralizados, lo están manejando políticamente y no técnicamente, que provoca por ejemplo las camionetas doble cabina o los taxis que están en una cooperativa y que van a hacer una ampliación por ejemplo, en un municipio le dice hagamos un informe técnico para ver cuántos taxis más se necesita en una ciudad y no aparece el informe técnico y resulta que aparecen 3, 4, 5, 10 cooperativas más de taxis y la misma dinámica lamentablemente sucede en la coop. De camionetas doble cabina entonces queremos propuesta nosotros hemos propuesto ya en la reforma de Leyes que máximo en un año tiene que generarse un estudio real, técnico que tiene que ser pasado a la Asamblea Nacional y nosotros hacer la fiscalización del mismo en el cual evidencie la entrega de rutas, de frecuencias, debidamente certificadas y abalizadas técnicamente, para que estén en operación, las que no cuenten con esa condición tenemos que entrar en una segunda fase de evaluación para saber si es que se reestructura o dónde se colocan estas nuevas frecuencias.
OMA: ¿Ahí le están quitando las competencias de los GADs?
ABMA: No les quitamos competencias, lo que estamos haciendo es regulando, porque los Gobiernos Autónomos Descentralizados no han sabido cumplir y lamentablemente tengo que generalizar porque en la gran mayoría de nuestro país es muy lamentable que ni siquiera están atendidos, pese a que tiene la competencia, no se cuenta con agentes de tránsito, yo le hablo por ejemplo en mi ciudad, yo soy de la ciudad de Latacunga y no hay agentes de tránsito lo que es lamentable. Tienen la competencia, los que reciben las inscripciones de las matrículas, es del municipio, pero no viene una reinversión, ¿qué pasa con ese dinero, qué está recibiendo?.
OMA: Tiene que haber un control en este caso.
OMA: Asambleísta Ana Belén Marín, ¿Qué es lo que se está configurando respecto a estos temas que se han planteado? hay o no una visión de cómo debe manejarse, ya en el tema por ejemplo de compañías, de las propias cooperativas, en cuanto a los activos mismo de estas compañías.
ABMA: Primero si quisiera aclarar un tema que se ha mencionado, sobre cómo ir logrando la disminución de los accidentes, yo decía dos cosas: la capacitación y la disminución de la velocidad, pero la capacitación no solo los conductores que estamos ahora en el volante, sino que desde la Asamblea Nacional primo de manera unánime la propuesta de los asambleístas de que en la malla curricular desde el inicio, para nuestros niños esté la educación vial, pese a que esto ya estaba incluido algo ya contempla la Ley, nosotros estamos siendo muy claros muy específicos, hemos llamado la atención estrictamente al Ministerio de Educación porque no ha cumplido con su parte, el Ministerio tenía la responsabilidad de cumplir con la inclusión en la malla curricular desde los ciclos pasados, y no lo ha hecho y lo estamos haciendo ahora de manera direccional y es que obligatoriamente lo pongan en práctica.
El momento que nosotros decidimos de esto, ingresó el Ministro Falconí con el que hemos tenido mucho acercamiento, ha participado en la Comisión y realmente ha mostrado mucho interés, ha sido el único Ministro que ha mostrado interés en este tema de educación, que inclusive en las mallas curriculares ya están trabajando previamente, para poder poner en el siguiente ciclo hacerlo esos son grandes noticias para nosotros también, porque es parte de la educación.
Y respecto al tema de la conformación de las compañías desde mi punto de vista, el sector de transporte en algunos discursos decía, somos la segunda potencia, tercera potencia económica del Ecuador; para mí el sector de transporte es la principal potencia económica de nuestro país porque a través del transporte: se logra la economía, se logra el turismo, se logra esta conectividad y movilidad importante que requiere el país, y por eso es que hemos decidido políticamente, porque esto requiere decisiones políticas, de poner en la mesa realmente unas reformas porque créanme que para nosotros sería más fácil no crear una Comisión y dejar que eso se entibie y que no se haga ninguna reforma, cuando nosotros entramos a esta comisión decidimos políticamente, pese al costo político que esto pueda consistir, es que vamos a luchar por la disminución de los accidentes de tránsito, escucharlos a todos los gremios, escuchar a todas las modalidades, pero también ser muy claros que no vamos a ceder a presiones, lo que nosotros vamos a ser, es muy objetivos, técnicos, transparentes.
OMA: ¿Quién está presionando y bajo que direccionamiento son las presiones?
ABMA: Voy a ser muy clara, como siempre lo hago, hemos recibido ya un comunicado que el próximo jueves 29 existirá otra movilización, el movilizarse no está mal, es una forma democrática de expresar el malestar, la inconformidad, de acuerdo pero yo considero que el día de ayer fue un espacio, de los varios casos que se han hecho, de un dialogo abierto, vengan les recibimos, vamos a seguir dialogando, no se ha cerrado el primer debate, ni siquiera el primer debate, vamos a seguirles recibiendo y esa participación y coparticipación. Esta Ley no esta hecha en el escritorio.
OMA: Esto de no presiones, no significa que no vayan ser acogidas las propuestas que sean realmente importantes,
ABMA: Los aportes de las diferentes modalidades del transporte, han sido acogidas en el actual informe. Lo que esté y que todavía ellos quieran incluir, lo vamos a hacer y le voy a dar un solo ejemplo, en la actual Ley en el artículo 283 lo que está mencionando es sobre los transportistas jubilados, que se cree esta caja importantísima de los jubilados del transporte que ya está constando la Ley, pero que lamentablemente no se ha hecho, no se ha cumplido, que hemos hecho nosotros, la caja de cesantía que no se ha cumplido por parte de la Agencia Nacional de Tránsito, estamos poniendo en una disposición transitoria para que se cumpla el artículo 283 y 284 de la actual Ley, se obliga a que la Agencia Nacional de Tránsito una vez inscrito en el Registro Oficial las reformas a la Ley, tienen la obligación de entregarnos a nosotros en los próximos tres meses, información de cuál ha sido el cumplimiento. no sólo la construcción de la caja, sino que ya la aplicación y la entrega del dinero que requieren los jubilados del transporte, porque hoy estamos peleando por los que recién están ingresando, pero también por las personas que muchos años se dedicaron a esto. Esto está incluido dentro de la caja del artículo 283 284 de la Ley actual como le digo que no se ha mencionado, pero no va vinculado directamente al IESS, eso va también con la corresponsabilidad que ellos, que han venido aportando y que simplemente no se ha hecho efectivo o no se ha logrado visibilizar en su responsabilidad como parte de este gremio.
Conclusiones:
OMA: En este programa muy apasionado, estamos presentando Frente al Personaje, Asambleísta como conclusión
ABMA: Desde la Asamblea podremos generar cualquier tipo de Ley, pero aquí es el ciudadano el responsable y él es el que podrá cumplir a dejar de cumplir la Ley. Y finalmente recordar que estas reformas no están escritas en piedra están totalmente abiertas a seguir enriqueciendo en beneficio de todos los ciudadanos, no de gremios, de ciudadanos y de la disminución de accidentes, no queremos más corazones de azules, queremos gente consciente en los volantes, gente educada y erradicar la corrupción en Agencia Nacional de Tránsito, erradicar la corrupción en la entrega de licencias clandestinas por parte de las escuelas de conducción, erradicar el mal comportamiento de ciertas operadoras, porque el único resultado final será, tener unas vías seguras con conductores educados y con peatones también que cumplan con la normativa
VIDEO COMPLETO: https://www.youtube.com/watch?v=8kx8yYvFgKQ
Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil