El Grupo Parlamentario por el Bienestar Animal definió los ejes sobre los cuales girará el trabajo durante este año. Su coordinador, Washington Paredes anunció que la gestión se desarrollará sobre tres aspectos importantes: fauna silvestre, fauna urbana y las reformas al Código Civil y al Código Orgánico Integral Penal para garantizar la protección de los animales.
El anuncio lo realizó en presencia de representantes de grupos animalistas, organizaciones no gubernamentales, Fondo de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Ministerio del Ambiente y fundaciones.
A esta reunión asistió el alcalde electo de Quito, Jorge Yunda Manchado, quien fue el promotor de la conformación de este grupo parlamentario. Esta vez se comprometió a trabajar desde el municipio capitalino, de modo que esa gestión se vaya multiplicando en otros cantones, para concienciar en la ciudadanía sobre la importancia de proteger a los animales y respetar los derechos de la naturaleza.
Washington Paredes, coordinador del grupo, explicó que en el eje de faunasilvestre tratarán temas como el corredor marino, pesca ilegal internacional, nacional y local; contaminación de los mares, plásticos; combustibles, abastecimiento ilegal de combustibles, dotación de insumos y productos a quienes realizan pesca ilegal en alta mar; y, tráfico ilegal de especies en la selva ecuatoriana.
En fauna urbana constan temas como el tráfico ilegal de especies; compra, venta o consumo de animales; coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados, ministerios y otros organismos.
También, considerarán campañas con el apoyo del Ministerio de Educación para capacitar y crear conciencia desde las escuelas, colegios y universidades y condenar el uso de animales con fines comerciales. A los animales se les considera bienes muebles, pero son seres vivos con derechos, como lo establece la Constitución, enfatizó.
Así mismo, expresó que para concretar estos objetivos es impotante analizar posibles reformas en nuestra legislación, específicamente en el Código Civil y el Código Penal.
De su lado, la legisladora Soledad Buendía, señaló la importancia de promover coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados para generar ordenanzas sobre el manejo de fauna urbana y mejorar el control. En el caso del Municipio de Quito, sugirió fortalecer Urbanimal, que es la primera clínica animal municipal. Hay mucho que hacer para la aplicación del Código Orgánico Ambiental, que tiene un capítulo referente al bienestar animal, recalcó.
En esta ocasión, invitó a Jorge Yunda para que -desde el Municipio de Quito- ayude a llegar a los otros alcaldes del país, a fin de que esas ordenanzas sean multiplicadas en otros cantones. Solo así cambiará nuestro país, añadió.
Por último, expresó que se requiere impulsar una campaña para la aplicación del Código Orgánico Ambiental, para garantizar los resultados y, a partir de allí, evaluar la aplicación de la norma y pensar en como mejorarla.
PV/eg
Más fotografías: