Convocatoria Sesión No. 565 - DEL Pleno de la Asamblea Nacional.
Con 102 legisladores la Asamblea Nacional del Ecuador se instaló para tratar en primer debate de la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal en la que entre otros temas se trató; la despenalización el aborto en casos de violación, despenalización del uso del cannabis con fines terapéuticos y normas de lucha contra la corrupción.
Sobre el aborto no punible, descartaron el responder con re victimización cuando se debe reivindicar derechos. Parte del pleno se pronunció a favor de la vida en todas sus manifestaciones, más allá de la incongruencia de las normas. Otros respaldaron la propuesta de despenalizar el aborto en caso de violación, incesto, estupro e inseminación no consentida”.
En cuanto a los delitos contra la integridad sexual y reproductiva en contra de niñas, niños y adolescentes, los legisladores se mostraron partidarios en reforzar la tipificación de algunas conductas penales, así como la normativa referente a penas no privativas de libertad y reglas de procedimiento, con el único propósito de proporcionar al niño una protección especial.
Recalcaron que las personas que han sido sancionadas por delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y jóvenes, serán sometidas a proceso de capacitación, programas o cursos que los juzgadores deben disponer con la sentencia respectiva. Además de la inhabilitación del ejercicio de oficios que involucren relación directa con la niñez, incorpora la figura de juzgamiento en ausencia de los delitos contra la integridad sexual y reproductivos contra niñas, niños y adolescentes.
*Martes, 15 de enero del 2019 - 14:40
-En la continuación del primer debate del proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), el Pleno de la Asamblea recibió en comisión general a varias entidades y organizaciones sociales, quienes expusieron sus puntos de vista en torno a los cambios propuestas en materia penal, particularmente, en lo relacionado con el aborto no punible en caso de violación.
- Paola Mera, secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, destacó que el debate está en la defensa del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo.
- Gina Benavides, defensora del Pueblo encargada, consideró importante participar de este proceso y asesorar para que la legislación del país esté acorde con los principios e instrumentos de derechos humanos, hay embarazos adolescentes, hay violación, hay una vulneración permanente de los derechos de las mujeres y cinco comités de Naciones Unidas se han pronunciado y han sugerido que se despenalice el aborto en caso de violación e incesto, añadió.
- Jaime Arturo Pallares, el Colectivo Provida, exhortó a que se debate el aborto en su verdadera dimensión, pues a su criterio es un negocio, que no paga impuestos, que no entrega facturas. “El aborto en caso de violación tiene un culpable, sancionémoslo; tiene dos vidas en peligro, respetémoslas”, aseguró.
- Carlos Arsenio Larco, del Movimiento Vida y Familia, se requiere un debate serio acerca de la problemática relacionada con el abuso y la violación contra niñas, niños y adolescentes y sus consecuencias, pero no sobre la base de la interrupción del embarazo.
- Zobeida Aragundi, vocal del Consejo de la Judicatura de Transición, para presentar un conjunto de reformas al COIP, en temas relacionados con el sistema de protección de los derechos de la mujer, el femicidio y delitos contra los derechos reproductivos, con énfasis en reformas a las competencias, porque ha habido problemas en las unidades de violencia de género, al momento de tramitar todos los casos de violencia intrafamiliar.
*Pleno concluyó el primer debate las reformas al Código Orgánico Integral Penal
*Martes, 05 de febrero del 2019 - 16:33
La Asamblea Nacional concluyó, este martes, el primer debate del proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal, que busca dotar a la sociedad de herramientas efectivas para luchar contra la corrupción e impunidad, así como fortalecer el rol del Estado en su deber primordial de garantizar la vida y los bienes de los ciudadanos.
En la última jornada, varios asambleístas insistieron en la necesidad despenalizar el aborto en caso de violación, incesto, estupro o por inseminación forzada, puesto que no se puede obligar a la mujer violentada, muchas de las veces en casos de niñas y adolescentes, a continuar con el embarazo producto de un hecho violento, que deja secuelas físicas, emocionales y sicológicas.
En comisión general, la abogada Jessica Jaramillo, defensora de derechos humanos, dijo ser la voz de miles de mujeres que demandan justicia, libertad y dignidad; la voz de aquellas mujeres que han sido violadas y que, con 12 o 30 años de edad, han sido obligadas por el Estado a parir el fruto de esa violación, so pena de ser encarcelada.
La violencia sexual causa un severo impacto físico y psicológico en las víctimas. “Hay que ponerse en los zapatos de las víctimas y trabajar ya. Solo en 2017, 89 mujeres de 12 años de edad fueron egresadas con maternidad”, enfatizó.