Comisión de Niñez recibió a Ministra de Inclusión quien informó que 76 Guagua Centros están en trámite para obtener permiso

Martes, 18 de junio del 2019 - 15:31 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El turno le tocó al Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies). La comisión Ocasional de la Niñez llamó a su representante, Berenice Cordero, para que explique las acciones realizadas sobre las recomendaciones que hizo la desaparecida Comisión Aampetra, que investigó casos de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes, a fin de precautelar la seguridad e integridad de estos grupos vulnerables.

Aampetra recomendaba establecer un mecanismo de regulación de los centros de desarrollo infantil menores de tres años. La funcionaria dijo que 1.997 Centros de Desarrollo Infantil cuentan con permiso de funcionamiento. En cuanto a los Guagua Centros informó que 12 también tienen permisos, pero 76 se encuentren en trámite.

Al asambleísta Franklin Samaniego le preocupó la última cifra, pero la Ministra explicó que enviaron varias insistencias al Municipio de Quito para que suban la información al sistema que está disponible en línea, a fin de poder validarla. Afirmó que una vez que esté disponible esa información, como permisos del cuerpo de bomberos, planes de contingencia, formación del personal, el Mies hace una visita y, si cumplen con los requisitos, les otorgan un permiso provisional de un año.

Cordero indicó otras acciones realizada para la regulación de estos centros, entre ellas innovaciones conceptuales, de enfoque de protección integral, implementación de fichas de vulnerabilidad, metodología de seguimiento y capacitaciones. 

En cambio, desde la sociedad civil, llamó la atención el retraso de 269 denuncias de abuso y delitos sexuales que la Ministra dijo que existían y para lo cual se implementó una mesa interinstitucional con la Fiscalía, a fin de resolver la situación.

Contar con medidas de reparación específicas fue otra de las recomendaciones de Aampetra. La Ministra nombró algunas, como la creación del Bono para niñas, niños y adolescentes en orfandad por femicidio y la creación del módulo de registro de víctimas indirectas de femicidio.

En cuanto a la revisión de Acuerdos Ministeriales sobre la autorización, creación y funcionamiento de la prestación de servicios de desarrollo integral para la primera infancia, la Secretaria de Estado informó que, para reemplazar esos documentos, desarrollaron un proyecto de Ley de Primera Infancia, que podría tratarse dentro de las reformas al Código de la Niñez.

Los Protocolos que tengan como finalidad la regulación de políticas públicas para la prevención, atención, detección, derivación y seguimiento de casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes fue también preocupación de la Comisión Aampetra. Desde el Ministerio, su representante dijo que se ha posibilitado la captación de mujeres embarazadas, así como de niños y niñas menores de 3 años para que sean atendidos por los servicios de salud y del MIES.

Asimismo, mencionó rutas de atención, estrategia comunicacional, participación ciudadana plan de atención en salud, otorgamiento de un Código Único Temporal, rutas adaptadas a las capacidades locales, entre otras medidas.

LILA/ea

Más fotografías:

 

COMISIÓN OCASIONAL PARA ATENDER TEMAS Y NORMAS SOBRE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA RECIBE A VERÓNICA ESPINOSA, MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Y A BERENICE CORDERO, MINISTRA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, QUITO 18 DE JUNIO DEL 2019

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador