El fortalecimiento institucional y de gobernabilidad, fue uno de los temas que trató el Pleno de la Asamblea Nacional durante esta semana, con la designación de las autoridades de las Comisiones de Educación, Trabajadores y Gobiernos Autónomos. Además, tramitó en primera instancia los proyectos para establecer a la comunicación como un derecho, para eliminar el Impuesto Verde y para atender la problemática de los desaparecidos.
Los legisladores aprobaron dos resoluciones que buscan rechazar la violencia política contra las mujeres y pedir la comparecencia de varias autoridades, a fin de que expliquen sobre la inclusión o exclusión de ciudadanos como beneficiarios de los bonos que entrega el Gobierno Nacional.
Comisiones
Un cronograma de trabajo, que incluye comparecencias de autoridades, periodistas y otros actores, entre el 24 de junio y el 19 de julio, estableció la Comisión de Fiscalización para estudiar los casos de Arroz Verde y Majano, cuyo informe lo tendrá listo el 1 de agosto.
En cambio, la situación carcelaria del país se analizó en la Comisiones de Relaciones Internacionales y en el Grupo Parlamentario de Derechos Humanos. Recibieron al viceministro del Interior, Patricio Pazmiño, a la asambleísta Marcela Holguín y a la delegada de la Defensoría del Pueblo, Cristhian Bahamonde, quienes se refirieron al deterioro de instalaciones, hacinamiento, inseguridad, entre otros temas. Pazmiño pidió reformas al Código Penal y una Ley de Régimen Penitenciario.
La Comisión Ocasional de la Niñez hizo seguimiento a las recomendaciones que Aampetra realizó al Ministerio de Inclusión Económica y Social, sobre la regularización de centros de desarrollo infantil, protocolos, acuerdos interministeriales y medidas de reparación. En tanto, Régimen Económico quiso saber cómo se está aplicando la Ley de Eficiencia de Trámites. Lorena Naranjo, de la Dirección de Datos Públicos, sostuvo que 145 instituciones se unieron al Sistema de Registro de Datos.
Explicaciones sobre los costos de energía eléctrica pidió la Comisión del Desarrollo Económico, al ministro del ramo, Carlos Pérez, quien dijo que los valores sobre el alumbrado público se han devuelto a los usuarios, mediante notas de crédito; mientras que, los reclamos por los elevados precios en las facturas se solucionarán hasta fin de este mes.
Los casos de violencia y femicidios los analizó la Comisión de Justicia, con la presencia de representantes de gobiernos provinciales, quienes sugirieron una mejor articulación entre los diferentes niveles de gobiernos para enfrentar la problemática. Por su parte, la Comisión Ocasional de Jubilados, recibió explicaciones de los directivos de la Bolsa de Valores de Quito, sobre la negociación de bonos.
En cuanto a producción legislativa, la Comisión de Régimen Económico estudió las reformas al Código Monetario; la Comisión de Justica, las reformas al Código Penal en materia de tránsito; la de Salud, el proyecto para personas con discapacidad y el Grupo Parlamentario para la Prevención del Fenómeno de las Drogas, en Cañar, recibió a la ciudadanía y a varios actores para analizar este fenómeno y cómo enfrentarlo desde la normativa.
En cambio, la Comisión de Biodiversidad definió su hoja de ruta para el próximo semestre, que incluye el estudio de reformas a la Ley de Recursos Hídricos, al Código de Organización Territorial, al Código del Ambiente y el seguimiento a la Ley Amazónica.
LILA/lp