04 ABRIL 2019 PROYECTO DIA DEL PROFESIONAL DE GESTION DE RIESGOS- 16 DE ABRIL

Sábado, 06 de julio del 2019 - 12:35 Imprimir

.

SESIÓN No. 583 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

PROYECTO DE RESOLUCIÓN QUE DECLARA AL 16 DE ABRIL COMO EL DÍA DEL PROFESIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS.

Hacer honor a una fecha que requiere de nuestra mirada, deseo empezar recordando un 14 de agosto del 2015 cuando en la ciudad de Latacunga de una falsa alarma de las autoridades de ese entonces provocaron la salida de muchos latacungueños de sus casas, provocando accidentes de tránsito, provocando muertes por la presunta erupción del volcán Cotopaxi, evidentemente estábamos en un proceso eruptivo, evidentemente se veía ceniza por doquier pero realmente el emitir alarmas poco técnicas, inapropiadas provocó lo que estoy mencionando en este momento. Es ahí en donde también se fue desembocando la necesidad de identificar cómo tenemos que los latacungueños, los cotopaxenses, los de Pichincha, porque esto también incluye a las parroquias y a los cantones de pichincha incluido Machachi, Aloag, Aloasí, en la provincia de Pichincha, en la provincia de Cotopaxi principalmente y ahí fue donde nos preguntábamos cómo tenemos que reaccionar, qué tenemos que hacer y la gran mayoría de gente no sabía para dónde ir. Felizmente, no murió gente en el momento del proceso de emisión de la ceniza, pero si hubo varias pérdidas económicas, una de ellos por ejemplo la gente de la zona alta de la parroquia Pastocalle, de la parroquia Mulaló, de la parroquia de Aláquez, estas parroquias que fueron fuertemente atacadas porque encontrarse en las faldas del volcán, que se perdieron sus cultivos tanto de cebolla como de papa los animales principalmente semovientes se encontraban con altas probabilidades de morir, porque tenían enfermedades en el momento que ingerían la ceniza junto al alimento, tenían  enfermedades gastrointestinales y un sinnúmero de consecuencias que podría ir detallando, pero el punto de quiebre es cuando nos damos cuenta de que no se contaba con expertos en el manejo adecuado de crisis en gestión de riesgos.

Por esa razón es que si se tuvo por ejemplo la participación de la secretaría de riesgos en ese momento, la activación de los COES de los diferentes cantones, de las diferentes provincias, porque vinculaba a otras provincias adicionales; pero vimos que no es suficiente.

Esto pasó un 14 de agosto del 2015 y nos ha dejado marcada la ciudad Latacunga porque no logramos despuntar económicamente, las deudas con las que se han quedado la gente del sector productivo que apenas tienen tres animales, cuatro animales de los cuales viven y que hasta ahora tienen deudas en el Banco de Fomento, sí, Banco de Fomento que hasta la presente fecha tienen deudas acumuladas, ¿Quién les ayuda a pagar esas deudas?, nadie, tuvieron que vender sus animales y dedicarse a otra cosa, esa es la falta de conocimiento y de reactivación que nosotros estamos dando la resilencia en el tema de gestión de riesgos es fundamental y eso lo dice el marco de SENDAI, en la segunda plataforma regional que se llevó a cabo en Cartagena, Colombia, por primera vez un legislador estuvo participando en la plataforma regional de gestión de riesgos y por primera vez logramos el apoyo de las Naciones Unidas para fortalecer la construcción de una ley en gestión de riesgos, pero además no podemos olvidarnos lo que pasó en abril del 2016, el terremoto de Manabí y Esmeraldas, no

nos podemos olvidar lo que pasó desde hace un mes que de manera progresiva sigue ocurriendo, las pérdidas de cultivos en la costa, de maíz y de arroz, que son los dos principales cultivos que se dedican los pequeños agricultores que tienen más o menos 5 hectáreas, también endeudados porque sacaron créditos para obtener los kits tecnológicos y en este momento eso les ha ocasionado pérdidas por supuesto económicas, pero también emocionales.  Cómo tienen que enfrentar a su familia, cómo llevan el pan de cada día a su casa, pero también hay que recordar y reflexionar sobre el tema de las competencias y la forma de actuar de manera coordinada ya he dicho en su momento participó la gestión de riesgos, la secretaria, ahora servicio técnico, pero también la participación de los gobiernos autónomos descentralizados es fundamental.

Yo comino a los nuevos alcaldes prefectos y los reelectos que tomen decisiones oportunas en el presupuesto general de su institución deberían contar no solamente con una unidad de gestión de riesgos para que sea cumplir con el requisito, sino que se cuente con profesionales de gestión de riesgos que puedan aportar y apoyar en esta actividad.

El día de hoy estamos tratando en una resolución respecto a definir el día 16 de abril como el día del profesional en gestión de riesgo y aquí quiero hacer una puntualización no es el día del Ingeniero en gestión de riesgo es el día del profesional en gestión de riesgo, que involucra a varios actores que no necesariamente han estudiado en ingeniería y en riesgos sino que han se han visto vinculados trabajando en esta actividad tan importante y muy muy poco reconocida, lamentablemente en el país, pero que en este momento ya está haciendo un trabajo importante en las diversas universidades, en Universidad estatal de Bolívar, en la Universidad Técnica Equinoccial, en la Internacional, en la Andina Simón Bolívar, en la Universidad San Gregorio, en la Universidad Salesiana, en promedio entre los actores que he mencionado y que incluyen los organismos básicos de respuesta y socorro hay aproximadamente 5000 participantes; y aquí también hago una reflexión, no es definir el 16 de abril para festejar a los profesionales, es definir el 16 de abril primero, para reconocer los logros que se han tenido en la gestión de riesgos pero también para identificar que todavía hay muchísimo más por hacer. No se trata de festejar, se trata de sentir la necesidad de tecnificar la gestión de riesgo en los diferentes poderes del estado, en los diferentes gobiernos autónomos descentralizados, pero también es necesario en la sociedad civil, nosotros como sociedad civil necesitamos estar informados de cómo debemos proceder.

Yo me congratulé cuando en esta asamblea nos pasaron un vídeo en el caso de un sismo, cómo tenemos que reaccionar, no sé si todos estamos claros por donde tenemos que evacuar pero ese simplemente es un ejercicio; pensemos ahora en la gente que vive en zonas vulnerables que viven en laderas o que viven en los filos de los ríos y que por necesidad viven en esos sectores y que por necesidad en época de invierno nuevamente vuelven a sembrar y nuevamente se les va en el río la siembra ese tipo de reflexiones tenemos que hacer porque es mucho más económico invertir en la prevención y en la mitigación que invertir por desastre.

Cuando  nosotros estamos hablando de un profesional de riesgos, necesitamos que se tecnifique este problema, es un problema importante y sustancial que tiene en nuestro país ya bien dice el programa de las naciones unidas que cada dólar invertido en la preparación para desastres ahorra siete dólares de las posibles consecuencias de estos, en esto radica la importancia de contar con profesionales calificados en el tema lo cual favorece para la toma de decisiones y formulación de planes y estrategias sin olvidar que lo que esté en juego colegas de asambleístas son vidas humanas, podemos evitar que más vidas humanas sean afectadas y se pierdan en el caso de riesgos. El Ecuador vive en una zona altamente vulnerable llena de volcanes, tenemos complejidad en el tema de la costa exceso de precipitaciones pero también tenemos alta posibilidad de sequía y todo esto se conjuga en la variación climática, el cambio climático para nosotros no es un imaginario el cambio climático es una  realidad, nos quejamos que cuando venimos a Quito, o a cualquier parte de nuestro país, tenemos calor y en la tarde está lloviendo y otra vez vuelve a ser sol, esta variación climática necesitamos nosotros estar convencidos de que existe y de que a través de las herramientas que nosotros podamos generar podemos combatirla. Definitivamente no vamos a poder eliminarla, pero si combatirla y esta asamblea nacional en el principio de administración tomó una decisión importante pronunciarse de manera unánime en la aprobación del acuerdo de París, un acuerdo internacional que favorece por supuesto a los pequeños países.

Pero también nos deja muy preocupados de los países con mayor contaminación, todos estos términos a muchos nos puede parecer nuevos y a otros refrescantes lo que les invito a colegas de asambleístas es que el 16 de abril lo recordemos como un reto importante de tecnificar la gestión del riesgo y por eso pedirles el apoyo de ustedes para que todos los profesionales que vienen trabajando en esta área puedan tener ese reconocimiento y a través de ellos fortalecer la política pública en gestión de riesgos a nivel de todo el país.

Finalizo estimados colegas asambleístas agradeciendo a la asociación de profesionales del Ecuador, quienes nos están apoyando fuertemente en la construcción de la ley de gestión

de riesgos esta herramienta que está siendo construida en la comisión de relaciones internacionales y que tiene alcance nacional, por un país que tenga la visión de crecimiento de prevención de mitigación y no de reconstrucción o de desastre.

Estamos a tiempo y la forma de construir un país distinto es haciendo las cosas distintas con una ley de gestión de riesgos en beneficio del país y con el 16 de abril en beneficio de todos los profesionales en gestión de riesgos gracias señora presidente.

 

Ana Belén Marín
Asambleísta por Cotopaxi Alianza PAIS

Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil

 

Facebook - Ana Belén Marín Facebook - Ana Belén Marín

E-mail - Ana Belén Marín

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador