20 JUNIO 2019 SESIÓN DEL PLENO No. 584 DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

Sábado, 06 de julio del 2019 - 12:47 Imprimir

.El 20 de junio de 2019 en la SESIÓN DEL PLENO No. 584 DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

Proyecto de Resolución que exhorta al señor Presidente de la República, Lcdo. Lenin Moreno Garcés, para que disponga una investigación sobre los casos de personas a las que se eliminó de la lista de beneficiarios de los bonos que entrega el Gobierno Nacional entre diciembre de 2018 a marzo de 2019 como mecanismo de chantaje o presión en la pasada campaña electoral para apoyar determinadas candidaturas o castigarlas por no hacerlo y se sancione drásticamente a los funcionarios responsables de tales abusos, así como la comparecencia de Berenice Cordero, ministra de Inclusión Económica y Social MIES a la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional para que rinda explicaciones sobre este tema.

Colegas asambleístas reciban un cordial saludo,

Yo quisiera referirme a lo que en este momento estamos tratando y quisiera empezar haciendo el siguiente análisis: en primera instancia los distintos de asambleístas hemos sido escogidos por distintas tendencias políticas y eso significa que muchos de los militantes de los ciudadanos tienen más afinidad con unos asambleístas que como otros asambleístas; y ahora ha sido la oportunidad que ciertos ciudadanos se acerquen con el asambleísta Suquilanda y le expresen su preocupación y le expresen cuáles son sus necesidades, de la misma manera la misma dinámica  sucede con el asambleísta Rubén Bustamante que hace un excelente trabajo en el territorio y que también tienen afinidades y que por diferencias ideológicas posiblemente tienen mayor afinidad unos que otros. Pero eso no puede ser una diferenciación para manejar este tema social de una manera distinta, hay que manejarlo de una manera objetiva, el asambleísta Suquilanda decía trabajamos de manera transparente, definitivamente que sí y yo si quisiera reconocer que se haya puesto este exhorto con qué finalidad, hoy estamos hablando de la provincia de Loja, pero posiblemente en nuestras provincias casos similares podrán estar sucediendo que son mínimos porque la gestión que viene realizando el Ministerio de Inclusión Económica y Social ha trascendido y realmente tiene un impacto positivo en la sociedad, pero que el Ministerio tampoco trabaja solo; necesita de otras instancias y justamente para la identificación y el levantamiento de información y el registro social no es un trabajo exclusivo de una institución, es un trabajo articulado de otras instituciones que involucra a SENPLADES por ejemplo, para el levantamiento de información del registro social, base fundamental para mantener, para sostener, para ampliar el bono o para retirarlo en el caso de que se haya realizado alguna entrega y que no hayan cumplido con los requisitos básicos que éstos requieren. Además, quisiera decirles estimados compañeros asambleístas, la asambleísta Solis decía con mucha razón: “preguntémonos primero cuáles son los indicadores y que es el registro social”, y quisiera recordarles un poco qué es el registro social: “el registro social de organismo es una base de datos que contiene un conjunto de indicadores, que el analizar se determina en niveles de bienestar de las familias” y en este caso particular el MIES es usuario del registro social como así otras instituciones como es el MIDUVI

como es SENESCYT y otras instituciones para que puedan ser beneficiados de ciertos servicios y programas que tiene el Gobierno Nacional.

Pero quien administra el registro social es SENLADES, por eso es que SENPLADES se encarga de administrar, coordinar la identificación y registro y la actualización de la información, como es de conocimiento público, de manera permanente se está actualizando la información porque conocemos también casos que como ha presentado el asambleísta Suquilanda, con justa preocupación existen otros casos en los cuales no han sido entregados a las personas que realmente necesitan el bono

de desarrollo humano y por esa razón es que se va al siguiente paso que es el índice del registro social. Cuáles son los índices  de dónde partimos y cómo ha ido en crecimiento o de dónde se parte y como ha ido fluctuando bajo las estadísticas que  nosotros contamos en este momento, tenemos por ejemplo en la escala del puntaje que determina la condición de pobreza en función de la información del registro social, lo cual a nosotros por ejemplo en el bono Joaquín Gallegos Lara, nos da un total de 50 puntos, las pensiones para personas con discapacidad de 34 677 puntos, las pensiones para adultos mayores de la misma manera y el desarrollo humano de 28 203 puntos.

Qué quiere decir todo esto, es que si nosotros logramos tener la claridad de que la entrega de un bono de desarrollo no es un servicio político, es un servicio social y es entregado de manera técnica y que aparentemente por SENPLADES cuando hace la aclaración y la actualización de información, aparentemente también es retirado de manera técnica, pero por esa razón es que no podemos permitir nosotros como representantes del  pueblo que se pretenda manipular que el bono de desarrollo humano signifique una consigna política para quitarle o para  entregarle a un ciudadano que es altamente vulnerable.

En este momento tenemos una diferenciación importante que hacer, este el bono de desarrollo humano pero también está el bono de desarrollo humano variable y a dónde nos está llevando a esto; es que si es que en este momento existen niños menores de 0 a 5 años, el primer hijo recibirá 30 dólares, por el segundo hijo 27 dólares por el tercer hijo 24 con 30 dólares y sucesivamente, pero esto nos tiene que dejar una línea trazada que en el momento que se tomó una decisión política, porque esa acción fue una decisión política, de pasar de una base que todos los que recibían el bono desarrollo humano recibían 50 dólares y ahora tener un bono desarrollo humano variable, permite ampliar la entrega a nivel monetario pero sobre todo el impacto en las familias, en las mujeres que viven con sus tres hijos y que los 50 dólares no fueron suficientes y que ahora con esta ampliación les permite tener mejores días para sus hijos y para su familia.

Quisiera complementar mencionando que la posición de la asambleísta Solís, es muy acertada y por esa razón la posición de la asambleísta Salgado se unen en la propuesta que les voy a hacer en este momento y que preguntaban dónde está el texto que ha sido solicitado, no sin antes recordarles que para nosotros generar dentro de la asamblea nacional procesos de fiscalización estamos en toda la potestad de hacerlo y que mejor oportunidad que la Sra. Ministra de Inclusión Económica y Social, venga a la comisión de participación ciudadana y nos informe detalles, nos informe estadísticas nacionales, nos informe todos los que participan pero que no sólo venga la Ministra de Inclusión Económica y Social; que vengan todos los que participan en la conformación y en el levantamiento de la información. Por esa razón señor presidente, quisiera hacer la lectura de la propuesta a los cambios que ha sido presentada la resolución de la asambleísta Byron Suquilanda, con el siguiente texto: “artículo 1,  disponer a la comisión de participación ciudadana y control social de la asamblea nacional convoque a las instituciones que intervienen en el proceso de levantamiento de información del registro social, la secretaria técnica del plan toda una vida, la secretaría nacional de planificación y desarrollo, al ministerio de inclusión económica y social, al instituto nacional de estadísticas y censos; a fin de que informen sobre los criterios de inclusión y exclusión de beneficiarios de los bonos que entrega el gobierno nacional.”

“Artículo 2, solicitar a las instituciones que intervienen en el proceso de levantamiento de información del registro social, verificar si han existido o no irregularidades o transgresión de las normas técnicas de la obtención del bono de desarrollo humano y que en el caso en que los sean comprobados errores u omisiones al

momento de aplicar el registro social de criterios de acceso al acuerdo a la normativa vigente, sean reingresados en los beneficios o servicios que presta el MIES para las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social comprobada”.

Finalizo señor presidente invitando a la asambleísta Byron Suquilanda que acoge este pedido para que pueda ser modificada su resolución, con dos enfoques adicionales que participen todas las instituciones que están involucradas en este proceso para

conocer estadísticas no solamente de nuestra hermosa provincia de Loja, sino de las demás provincias de nuestro país; y la segunda por supuesto que se han existido omisiones que se rectifiquen que se corrija por parte de SENPLADES, que se  corrija por parte de las instituciones que están involucradas y que se les devuelve el bono a las personas que necesitan y que por algún error involuntario hayan sido retirados, nosotros estamos aquí siendo la voz del pueblo del que más necesita y bajo estas consideraciones elevó a consideración al señor asambleísta para que realice los cambios que han sido presentados.

Gracias señor presidente.

Ana Belén Marín
Asambleísta por Cotopaxi Alianza PAIS

Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil

 

Facebook - Ana Belén Marín Facebook - Ana Belén Marín

E-mail - Ana Belén Marín

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador