La intervención de la Universidad de Guayaquil y el Sistema de Ciencia y Tecnología, temas de debate en la Comisión de Educación

Miércoles, 10 de julio del 2019 - 16:41 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La subcomisión que realiza el seguimiento del proceso de intervención de la Universidad de Guayaquil tiene plazo hasta fin de año para presentar su informe al Pleno de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional.

Oportunamente, la subcomisión, integrada por Silvia Salgado, Silvia Vera y Jimmy Candell, recibió a representantes de estudiantes, docentes y al rector, quienes expusieron varias denuncias respecto a la situación de la Universidad. Además, analizó las acciones de la comisión interventora, del Consejo de Educación Superior (CES) y el plan de fortalecimiento del centro de estudios.

Como se recuerda, el CES determinó el 15 de octubre de 2018, la necesidad de intervenir en ese centro de educación superior. Inicialmente duró 90 días, pero ante las denuncias de irregularidades reveladas incluso por la Contraloría, el 9 de enero pasado, decidió extender por 2 años.

En otro orden, Linda Guamán, científica del Centro de Investigación de Biomedicina, de la UTE, se refirió al funcionamiento, necesidades y perspectivas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.

Vengo en representación de la comunidad científica ecuatoriana, necesitamos apoyo y financiamiento, afirmó, al señalar que una de las demandas es el cumplimiento del Código Ingenios que prevé un presupuesto equivalente al 0.5 % del PIB para investigación, pero que lamentablemente no se cumple. Para este año se asignó un presupuesto de apenas 5.8 millones de dólares, agregó.

Otra de sus propuestas tiene relación con la reducción de la tramitología. Advirtió que en el país hay muchas personas con PHD, pero no tienen tiempo para la investigación, pues dedican la mayor parte del tiempo a la docencia universitaria.

También expresó que la comunidad científica se ve avocada a pagar impuestos para equipos reactivos e insumos, a tal punto que resulta más barato hacer investigación en los países vecinos, pese a que el Código Ingenios exonera de tributos para esta actividad.

Los miembros de la Comisión de Educación comprometieron su apoyo al desarrollo de la investigación científica para lo que revisarán la normativa legal que facilite el trabajo de los investigadores.

Jimmy Candell, presidente de la comisión, recordó que la ley obliga destinar el 6 % del presupuesto de las universidades a la investigación y a la entrega de becas.

PV/LP

Más fotografías

 SESIÓN DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN. QUITO, 10 DE JULIO 2019

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador