Pueblo Waorani pide se reconozcan sus derechos territoriales

Miércoles, 17 de julio del 2019 - 14:03 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Pueblo Waorani pide que se reconozca sus derechos territoriales

Con cánticos en lengua wao y con su traje típico ingresaron 70 personas del Pueblo Waorani al segundo piso de la sede legislativa donde sesionó la Comisión de Biodiversidad. Penty Baihua, residente en la zona intangible, rechazó la explotación petrolera que se da en los bloques 31 y 43, ubicados en el Parque Nacional Yasuní. Manifestó que la actividad ha hecho que sus habitantes se desplacen a buscar otras tierras. Pidió que se les entregue el título de propiedad para defender sus territorios.

La Constitución y la Ley establecen que pueblos y nacionalidades deben ser consultados cuando se ven afectados sus derechos. Somos pueblos originarios y no se procedió con este mandato, dijo Baihua, al destacar que ellos tradicionalmente cuidan la naturaleza, el agua, la tierra, los bosques, porque son parte de su vida y subsistencia, pero la actividad petrolera pone en riesgo su existencia.

Pidió a los comisionados defender los derechos de este pueblo, que se derogue el decreto ejecutivo 751 y se reconozcan sus derechos territoriales. No queremos más muertes, desplazamientos, ni destrucción de la naturaleza. Este criterio fue ratificado por Alicia Cahuilla, líderesa del Pueblo Waorani, quien subrayó que se debe escuchar la voz de protesta porque las petroleras dañan el medio ambiente. “Defiendan la tierra, el territorio y la vida de los pueblos originarios”, invocó a los legisladores.

Queremos conservar la biodiversidad. Se debe reconocer daños y perjuicios a los habitantes originarios, que por años hemos sido irrespetados en nuestros derechos humanos, mencionó Pedro Emqueri, representante del Pueblo Waorani, al enfatizar que defenderán el Yasuní, la zona intangible y la zona de amortiguamiento donde viven los Tagaeri – Taromenane.

El presidente del organismo legislativo, Alberto Zambrano, al referirse al decreto ejecutivo 751 que amplía la zona de explotación petrolera, aseguró que estarán pendientes de que se declare la insubsistencia del mismo, a fin de precautelar la vida de los pueblos en aislamiento voluntario y que se respete la zona de amortiguamiento. Adelantó que realizarán una visita al Parque Nacional Yasuní para verificar que se cumplan la Declaratoria de Interés Nacional, la Constitución y la decisión del pueblo en las urnas, en el sentido de proteger la naturaleza y los derechos de los pueblos y nacionalidades.

Los comisionados también escucharon a Nelson León, director de la Fundación de Artesanos en Acción de Morona Santiago, quien actúo como asambleísta por un día. Mencionó que llegó al Parlamento con mucha expectativa de interactuar con el Ministro de Trabajo para exponerle la problemática que enfrenta este sector al no disponer de una fuente laboral, pero fue triste escuchar que no estaba presente.

En efecto, al seno de la Comisión debió acudir, Andrés Madero, ministro de Trabajo, quien a través de un oficio se excusó de asistir para explicar la aplicabilidad de las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Planificación Integral de la Circunscripción Especial Amazónica, en lo relacionado con la contratación laboral preferente de los pobladores amazónicos, así como también de pueblos y nacionalidades.

Los asambleístas rechazaron la inasistencia del Secretario de Estado. Dijeron que Madero solo se limita a indicar que no puede asistir, sin explicar las razones. Los parlamentarios volverán a citar a esta autoridad, más aún cuando se denunció que no se cumple con la contratación de mano de obra local que, según la normativa, debe ser en un 70 %.                                                                         

JLVN/ea

Más fotografías:

 

COMISIÓN DE BIODIVERSIDAD. QUITO, 17 DE JULIO 2019

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador