- Comparecencia de la abogada María Paula Romo Rodríguez, Ministra del Interior y Secretaría Nacional de Gestión de la Política (E), respecto al caso conocido como "Mascarilla" y otros eventos sobre seguridad y la situación de los policías.
María Paula Romo llegó a dar su versión sobre eventos de seguridad relacionados con la muerte de Diana Carolina y para explicar también el confuso incidente registrado en Mascarilla, provincia de Imbabura, ocurrido en agosto de 2018. “Todo este fenómeno de la violencia nos obliga a tomar decisiones aquí y ahora; si frente a un escenario de violencia vamos a responder con más violencia o si frente a un escenario de violencia vamos a responder con medidas para generar un ambiente de paz”.
Indicó que ninguno de estos temas puede tratarse de manera separada del fenómeno de la violencia que afecta al Ecuador. “Hay una dimensión de la violencia que está relacionada con el trabajo de la Policía, pero hay otro tipo de violencia social, la violencia contra la mujer, la violencia política, entre otras”, añadió.
En el caso conocido como Mascarilla, dijo que la información que recibió el ECU 911 fue de un incidente de tránsito y, por ello, se envió una grúa privada, que derivó en la huida de un pequeño camión que presuntamente transportaba material minero ilegal, lo cual da lugar al confuso incidente que termina con la muerte de un ciudadano y la destrucción del puesto de Mascarilla.
Mascarilla se inició un control para el contrabando, en julio de 2017, hoy tiene incidentes más sobre minería ilegal, que en temas de contrabando. Se registran 600 actos violentos y 64 agresiones a miembros de la Policía.
De los operativos realizados en esta zona, las personas que han sido detenidas por actividades de minería ilegal, trata de personas, tenencia de explosivos y sustancias sujetas a fiscalización, por decisión de los operadores de justicia están siendo procesados en libertad, mientras el policía Velasteguí está con prisión preventiva.
“Para atener casos de violencia y construir un ambiente de paz para el país y nuestros ciudadanos, debemos ceder posiciones y buscar los mejores resultados, buscar un ambiente de unidad, que es el que queremos dar con la presencia de mis colegas del Gabinete”, enfatizó la Ministra.
Agregó que es necesario dar un mensaje claro a cada uno de los 48 mil miembros en todo el país, que tienen toda la potestad para utilizar la violencia. “Tienen nuestro respaldo, en su actuación para combatir el delito y defender los derechos de la personas, tendrán todo el respaldo de nuestro Gobierno”, agregó.
El Pleno de la Asamblea Nacional, con el voto de 104 asambleístas, condenó el femicidio en contra Diana Carolina R.R. en la ciudad de Ibarra, la violación grupal contra la ciudadana conocida como Martha, en Quito y todos los hechos de violencia que continúan presentándose a nivel nacional, ante lo cual la Asamblea se solidarizó con las víctimas, sus familiares y exige de las autoridades judiciales investiguen y sancionen a los responsables de estos hechos, así como establezcan medidas de reparación efectiva de derechos en favor de las víctimas.
Condenó enérgicamente todo acto de violencia de discriminación, xenofobia e incitación al odio en contra de la población migrante que se encuentra en nuestro territorio, a quienes acoge con un enfoque de hermandad y protección de derechos, así como ratificar los principios de la Constitución, los tratados de derechos humanos y solicitó al Gobierno desarrolle una política migratoria con medidas y controles necesarios para la protección de la seguridad interna, con pleno respeto de los derechos de las personas en movilidad humana.
Instó a las autoridades correspondientes adopten medidas integrales para combatir la delincuencia, violencia de género, racismo, xenofobia y la intolerancia, para lo cual la Asamblea liderará una reunión de trabajo con resultados concretos desde las instituciones involucradas.
Así mismo, la Legislatura expresó el respaldo absoluto a todos los agentes de la Policía y de las Fuerzas Armadas, aclarando que la ley permite el uso de la fuerza, inclusive letal, si es para defender los derechos de los ciudadanos, sin que por ello sean víctimas de represalias indebidas.
La resolución requiere del Gobierno Nacional y demás organismos del Estado la implementación de la Ley de Desarrollo Fronterizo de la cual es parte la provincia de Imbabura y, su capital, la ciudad de Ibarra, lo que contribuirá a mitigar y enfrentar el impacto de las migraciones, que afecta particularmente a las zonas de frontera.
En el texto se incluye el coordinar con la Función Ejecutiva la utilización de los espacios gratuitos en los medios audiovisuales de señal abierta para ejecutar un plan de comunicación y sensibilización, con planes y programas para prevenir y erradicar la violencia de género, discriminación y xenofobia.
Así mismo, se determina que la Asamblea priorice la revisión de la normativa legal que corresponda, en particular el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana, para impulsar un marco legal que proteja la labor policial y garantice su actuación frente a hechos delictivos que pongan en riesgo la vida de las personas, garantizando el principio de legitimidad de sus actuaciones.
- Jubilados y seguro campesino participarían en selección del delegado al Consejo Directivo del IESS
Hoy, el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) está integrado por representantes de los asegurados, empleadores y la Función Ejecutiva, quien lo preside. La reforma, que pasó el primer debate, propone cambios en la conformación de los colegios electorales para que puedan participar todas las organizaciones nacionales en la selección de sus representantes, manteniendo su integración tripartita y de paridad.
La propuesta unificada acoge la sentencia de la Corte Constitucional, en el sentido que se dicte la norma que atienda a los derechos de igualdad y participación para la conformación del ente directivo de la seguridad social.
En el debate, se resaltó que la norma garantiza el principio de representación de los diferentes sectores, principalmente de los afiliados. Liliana Durán, presidenta de la Comisión de los Trabajadores, dijo que se debe ampliar la participación de las diferentes organizaciones y colectivos con la finalidad de que haya una mayor presencia y que no esté restringida la representación, con nombres y apellidos, a determinadas organizaciones.
Los pronunciamientos de los legisladores estuvieron encaminados en que la Presidencia del Consejo Directivo del IESS sea asumida de forma rotativa por el representante de los asegurados, empleadores y de la Función Ejecutiva. Que este último sea elegido por la Asamblea, de una terna remitida por el Presidente de la República.
Así mismo, se mostraron partidarios de que el representante de los empleadores sea designado mediante un proceso de selección con criterios técnicos.
Hablaron de la necesidad que haya una representación de los jubilados y del Seguro Social Campesino, para garantizar la democracia y gobernabilidad en esta instancia y que se considere la alternabilidad, tanto regional, cuanto de género.
Igualmente, que el representante de los empleadores sea nombrado por las organizaciones nacionales de empleadores legalmente constituidas, incluidas las cámaras de los sectores productivos, los empleadores que no se encuentren agremiados y de la economía popular y solidaria.
Según la norma en análisis, la designación del representante de los asegurados y de los empleadores, así como sus respectivos alternos, se realizará mediante colegios electorales cuyo proceso de elección y conformación será dirigido por el Consejo Nacional Electoral. Cada representante tendrá un alterno que subrogará al titular en caso de ausencia temporal o definitiva. Durarán en sus funciones cuatro años.
El proyecto unifica seis iniciativas legislativas de Henry Llanes, Encarnación Duchi, Patricio Donoso, Liliana Durán, Elizabeth Cabezas Guerrero y Carlos Bergmann.
El debate concluyó luego de la intervención de 14 legisladores. Liliana Durán recalcó que las observaciones serán analizadas dentro de una matriz, como paso previo a la elaboración del informe para segundo debate.