Parlamento trabajó en temas de salud, emprendimiento, electromovilidad, seguridad y niñez

Viernes, 26 de julio del 2019 - 16:02 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Asamblea Nacional cerró el segundo debate del Código de Salud que busca garantizar el acceso universal a este derecho, de manera gratuita, oportuna e integral. En una próxima jornada se desarrollará la votación. Además, como homenaje a Guayaquil, por los 484 años de su Fundación, el Parlamento sesionó en esa ciudad.

El Presidente, César Litardo, así como los legisladores Henry Cucalón, Julio César Quiñónez y Héctor Yépez rememoraron la valentía del pueblo huancavilca y su don de gente valiente, libertaria trabajadora y amable. Recordaron las demandas de sus ciudadanos y la respuesta desde la Institución. El Titular de la Legislatura hizo énfasis en las acciones y desafíos para enfrentar la inseguridad y el desempleo. Posteriormente, se reunió en Guayas y Los Ríos con varias organizaciones sociales para escuchar sus demandas.

Legislación

El proyecto de Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, cuyo objetivo es impulsar al sector, generar empleo, competitividad y crecimiento económico, cuenta con el informe para debatirlo en primera instancia en el Pleno. Otros cuerpos legales se analizaron con comisionados de varias entidades y organismos.

El proyecto de Ley de Electromovilidad recibió el respaldo del gerente de Aneta, Gorki Obando, quien expresó que la norma contribuye a la reconversión vehicular para mejorar el medio ambiente, ahorrar recursos al Estado y atraer inversión.

Las reformas al Código Administrativo se estudiaron con Gabriel Galán, del Instituto de Derecho Tributario. Se refirió a cambios en los recursos de revisión, rectificación y silencio administrativo positivo.

Con autoridades del  Ministerio del Interior, Consejo de la Judicatura y la Cancillería, se analizó el proyecto de Ley de Registro Nacional de Violadores, Abusadores, Agresores Sexuales de Niñas, Niños y Adolescentes.

Justicia especializada, prevención de consumo de drogas, sistema de protección de derechos, trabajo infantil y embarazo de adolescentes se debatieron en Guayaquil, en el marco de las reformas al Código de la Niñez. En cambio, lo referente a plataformas tecnológicas transnacionales y la modalidad de transporte mixto fueron los temas abordados en las reformas a la Ley de Tránsito.

Fiscalización

La Comisión de Fiscalización continuó con el trámite de  juicio político planteado en contra de José Tuárez, presidente; Victoria Desintonio, Walter Gómez y María Rosa Chalá, vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Recibió a los asambleístas interpelantes Jeannine Cruz, Raúl Tello y Fabricio Villamar, quienes expusieron sus argumentos y pruebas de cargo, dentro de la sustanciación de la solicitud de juicio político. Consideran que estos funcionarios deben ser censurados y destituidos, por algunas faltas legales.

Posteriormente, Diana Atamaint, titular del Consejo Nacional Electoral, aseguró que una Comisión de Verificación fue la que analizó los expedientes de los postulantes al Cpccs. El mismo día, César Cárdenas, miembro de la veeduría que acompañó al proceso, indicó que presentaron un informe en el que cuestionan el trabajo de dicha Comisión. Por otra parte, el Consejo de Administración Legislativa calificó un tercer pedido de juicio  político contra de Tuárez y lo trasladó a Fiscalización.

Esta Comisión, que lleva adelante también la investigación sobre las publicaciones de los portales La Fuente y Mil Hojas, sobre supuestas contribuciones irregulares a campañas electorales, escuchó a algunos exfuncionarios y resolvió sugerir a la mesa de Justicia que incluya en las reformas al Código de la Democracia la prohibición de exigir aportes a los servidores estatales, para financiar campañas.

Otros temas

El Ministro de Economía, Richard Martínez, detalló el pago de incentivos jubilares. Dijo que ha cumplido con los mismos, pese a que no es una deuda adquirida por el actual gobierno. Señaló que heredaron $ 1.200 millones de deuda y en dos años han pagado alrededor de $700 millones.  Aseguró que continuará con los reembolsos programados y reiteró que el pago a través de bonos es voluntario.

El Colectivo Quinto Poder Somos Todos presentó más de 60 mil firmas para impulsar una reforma a la Ley de Servicio Público para eliminar los pagos de las pensiones vitalicias que reciben expresidentes y vicepresidentes en el país.

Agustín Albán y Edwin Palma, autoridades de Educación Superior y del Instituto de Evaluación Educativa, respectivamente, explicaron la asignación de cupos para las universidades. Aseguraron que no existe venta de mismos y que las denuncias sobre este tema serían casos de estafa. Indicaron que el otorgamiento depende de varios parámetros, que las plataformas informáticas son seguras y que existe un eficiente control  en el examen Ser Bachiller.

Por su parte, el Ministro de Cultura, Juan Fernando Velasco, se refirió al presupuesto asignado para el Festival Artes Vivas en Loja: manifestó que no existen parámetros que puedan establecer el rubro que se necesita para garantizar un Festival de calidad.

Inseguridad, contrabando, precios bajos y malas condiciones en las que ejercen la pesca y la producción camaronera fueron las preocupaciones que expusieron representantes de siete organizaciones del sector. Acciones contundentes para garantizar una mejor respuesta a sus demandas ofreció el Ministro de la Producción, Iván Ontaneda.

En cuanto a la aplicación de la Ley Amazónica, la Secretaria Técnica de la Circunscripción, Julia Landázuri, indicó que en abril y mayo de 2019, el Banco Central remitió alrededor de $ 49,5 millones al Fondo Común de la Región, producto de las utilidades de las empresas que realizan actividad eléctrica, minera e hidrocarburífera.

LILA

 

 

 

 

 

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador