CONOCER Y RESOLVER EL INFORME PARA SEGUNDO DEBATE DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A NLA MLEY ORGÁNOCA DE SERVICIO PÚBLICO. ( PERMISOS MÉDICOS )
Con el fin de que los ciudadanos tengan una atención médica óptima y oportuna, los asambleístas aprobaron -con 106 votos-, que los servidores públicos tendrán derecho a permiso para atención médica por el tiempo que sea necesario, siempre que se justifique con certificado médico correspondiente otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o validado por los Centros de Salud. La propuesta será remitida en las próximas horas al Ejecutivo para su sanción u objeción.
Estos permisos se concederán sin reducción de las remuneraciones y sin que se le descuente de sus vacaciones. Para acceder a los mismos se tomará en cuenta, a más del tiempo que corresponda a la atención médica, el traslado desde su domicilio o puesto de trabajo hasta el centro de médico y el retorno a sus actividades normales.
Este proyecto, que reforma a la Ley Orgánica de Servicio Público, que fue analizado en la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, crea condiciones que impiden limitar el acceso a la salud, es decir, propende a la progresividad del derecho a la salud de las personas que laboran en el sector público.
Las reformas, son un clamor de los servidores públicos, quienes aseguran que en muchos casos se quedan sin días de descanso, porque el tiempo de atención médica se cargaba a sus vacaciones e inclusive a su remuneración.
Actualmente, la norma prevé permiso por dos horas para atención médica, tiempo que no es suficiente, sobre todo para los servidores públicos que se trasladan a centros médicos alejados de su residencia o lugar de trabajo.
El derecho a la salud se articula sistemáticamente con otras garantías constitucionales, entre las que se destaca el derecho al trabajo, puesto que dentro del desarrollo de las diversas actividades laborales se debe asegurar que las mismas no vayan en detrimento de la salud de las personas y de su vida, expresaron los legisladores en el debate.
Para su efectiva aplicación, el estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
- CONOCER Y RESOLVER SOBRE EL PROEYECTO DE RESOLUCIÓN QUE PROPONE DECLARAR AL PRIMER VIERNES DE FEBRERO DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN DE LA SALUD CARDIOVASCULAR FEMENINA.
Con el propósito de generar acciones de prevención, el Pleno de la Asamblea Nacional ha aprobado la resolución que declara el primer viernes de febrero de cada año como el Día Nacional de Concienciación de la Salud Cardiovascular Femenina.
De esta manera, Ecuador entra a formar parte del proyecto mundial para la concienciación de la prevención de la salud cardiovascular femenina. Cabe señalar que el primer viernes de febrero de cada año es la fecha original propuesta por la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), ha informado la Asamblea.
La decisión del Pleno se ha fundamentado en que, en Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte de las mujeres.
Por este motivo, Héctor Yépez, asambleísta que ha propuesto la resolución, ha hecho un llamado para trabajar en la concienciación ciudadana de la gravedad de las enfermedades cardiovasculares.
Para este propósito, la Asamblea se ha comprometido a realizar actividades destinadas a difundir información para detener este tipo de patologías.
Según Yépez, generalmente son los hombres que a partir de los 30 años tienen problemas cardiovasculares. Sin embargo, en el caso de las mujeres, su sintomatología suele demostrarse después de la menopausia, desconociéndose, casi siempre, por lo que, no hay la debida y oportuna atención.
En este sentido, el legislador ha argumentado que a partir de la creación de este día a favor de la salud cardiovascular femenina, el movimiento ‘Go Red for Women’ ha logrado que casi el 90 por ciento de las mujeres norteamericanas hagan al menos un cambio de comportamiento saludable; más de un tercio de mujeres pierda peso; más de 50 por ciento de las mujeres aumente su actividad física; 6 de cada 10 mujeres cambien sus dietas; y que más del 40 por ciento hayan revisado sus niveles de colesterol.
Por su parte, Patricia Delgado, de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología, ha destacado la importancia de crear un día para la concienciación y prevención de esta patología.
A decir de la especialista, la edad avanzada y lo hereditario son factores de riesgo no controlables de los padecimientos cardiovasculares, mientras que el colesterol, presión arterial, sedentarismo, obesidad y consumo de tabaco se pueden prevenir.