La participación ciudadana ha sido un factor importante en esta administración. El presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo Caicedo, ratificó su compromiso de crear leyes con la colaboración del pueblo ecuatoriano y, para ello, se han fortalecido las visitas a territorio. Este trabajo lo han realizado también los asambleístas de las diferentes bancadas políticas.
El propósito de los encuentros con la comunidad es escuchar sus necesidades, recoger los aportes que pueden realizar para mejorar o crear nuevas normativas y socializar los beneficios de las leyes que ya están en vigencia.
Desde el 14 de mayo hasta el 27 de agosto de 2019, en las casas de la Asamblea Nacional, se han realizado 270 socializaciones de leyes, con la presencia de 13 457 personas. En cuanto a la atención ciudadana se brindó asesoría, en diversas temáticas, a 7 072 individuos.
Jóvenes asambleístas
El Parlamento ecuatoriano desarrolla Asamblea en mi Colegio y Asamblea en mi Universidad, dos programas que consisten en simular el rol que desempeñan los legisladores en cuanto a la discusión y aprobación de leyes. Hasta el momento han intervenido 781 estudiantes.
Elizabeth Jordán, docente de la carrera de Derecho de la Universidad Técnica de Ambato, manifestó que estas iniciativas motivan para que los jóvenes se interesen por la vida política del país. Sugirió que se incrementen programas en los que actúen organizaciones sociales.
De su parte, la estudiante Johanna Ríos agradeció a la Escuela Legislativa por la asesoría y preparación brindada antes de ejercer como parlamentarios. “Nos ha dado la oportunidad de conocer y sentirnos en el papel de asambleístas, fue una experiencia muy gratificante”, expresó.
Visitas guiadas
Las visitas guiadas lograron un gran interés ciudadano, se desarrollaron 44 recorridos por la Asamblea Nacional con la participación de 2 873 personas. Durante el trayecto los visitantes conocieron acerca de los murales de los artistas ecuatorianos Luis Mideros y Oswaldo Guayasamín; la biblioteca donde reposan la Constitución firmada por Eloy Alfaro en 1897 y las actas de la Real Audiencia de Quito, además, el salón Nela Martínez, donde se ejecutan las reuniones del Pleno.
Cristian Pazmiño, de la Universidad de Otavalo, comentó que la explicación de la historia se hizo de manera dinámica y fue interesante ver cómo los procesos han cambiado. “Ahora se respetan los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas y afrodescendientes”, subrayó.
SV/lp