Nuevos actores expresaron sus criterios al proyecto de Ley de Fomento a la Movilidad Sostenibles y Electromovilidad. Freddy Villao, subsecretario general de Desarrollo Estratégico, y Verónica Alcívar, coordinadora del Gabinete Económico y Productivo, fueron los invitados. Sus principales observaciones tuvieron que ver con temas institucionales y de incentivos.
Villao consideró que no es necesario crear una Agencia Nacional de Movilidad Sostenible (ANMS), puesto que las competencias que a ella se le atribuyen las puede cumplir la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) o una subsecretaría del Ministerio de Transporte.
En el proyecto de Ley se plantea la creación de la ANMS para que se encargue de regular, planificar, controlar y promover la movilidad sostenible. Además, integra a los ministerios de Ambiente, Energía, Transporte, Comercio Exterior, agencias e institutos que tengan competencia en este tema.
El funcionario tampoco consideró necesario determinar, mediante la Ley, la constitución de un Consejo Consultivo y puso como ejemplo el trabajo realizado por el Ejecutivo, a través de mesas. El Consejo, de acuerdo con la propuesta, se convertiría en un organismo de consulta e información de la ANMS y deberá reunirse como mínimo cada dos meses. Sus recomendaciones no tendrán carácter vinculante.
La idea del proyecto de Ley es crear también órganos técnicos independientes de la ANMS para apoyo estadístico, técnico, de investigación y divulgación de información, pero para Villao la ANT, según su estructura, puede solventar estos temas.
Por su parte, Verónica Alcívar hizo propuestas en cuanto al Fondo para el Desarrollo de la Movilidad Sostenible. Planteó que la banca de desarrollo gestione créditos internacionales no reembolsables. En cuanto a los incentivos propuso que se debería establecer, por ejemplo, preferencias en la atención de matriculación vehicular o ventanillas especiales de atención.
LILA/ea