Al salón José Mejía Lequerica, del Palacio Legislativo, acudieron decenas de expertos, juristas, catedráticos y estudiantes que fueron partícipes de la inauguración del Seminario de Derecho Constitucional y Parlamentario, organizado por la Unidad Técnica Legislativa (UTL) de la Asamblea Nacional, la Corte Constitucional del Ecuador y el Centro de Estudios y Difusión de Estudios Parlamentarios.
En el acto inaugural de esta jornada académica, que se desarrollará entre el 29 y 30 de octubre, estuvieron presentes el presidente del Parlamento, César Litardo; el presidente de la Corte Constitucional, Hernán Salgado y el segundo vicepresidente de la Función Legislativa, Patricio Donoso. Para el titular de la Corte, estos eventos permiten generar espacios de actualización de conocimientos y más aún analizar la supremacía de la Constitución de la República y el trabajo de índole constitucional, considerando la coyuntura de debate en la Asamblea Nacional, respecto de las enmiendas a la Carta Magna.
Por su parte, César Litardo, titular de la Legislatura, manifestó que la capacitación en todo momento del desempeño de un individuo es fundamental por la dinámica que presenta el desarrollo del conocimiento. Además, dijo que realizar estos eventos académicos con la participación de la gente pone en evidencia el funcionamiento de las prácticas legislativas. Puntualizó que el análisis que se desarrolla en torno a la Constitución del Estado, como cuerpo supremo de normas ha tenido varias modificaciones en función del desarrollo de las sociedades por lo que ameritan su análisis y estudio.
Ponencias
El inicio del ciclo de conferencias, estuvo a cargo de la jurista Libia Rivas, ex secretaria General de la Asamblea Nacional, quien brindó la ponencia sobre: “La función Legislativa en el Marco Constitucional de Derechos”. A continuación, fue el turno de Rubén Calle Idrovo, quien habló sobre “Mecanismos y procedimientos del control abstracto y concreto de constitucionalidad de las normas jurídicas”. Sobre las “Estructuras argumentales en la construcción de las normas, un enfoque lingüístico”, expuso Dalia María Noboa.
A estas primeras ponencias, se sumarán las de reconocidos juristas, expertos y catedráticos quienes hablarán sobre “Análisis de casos emblemáticos de demandas de inconstitucionalidad de la ley”, por Esteban Polo; “Enfoque de género en la elaboración de normas jurídicas”, por parte de Paola Mera; y, la participación de Jorge Benavides, sobre “El rol de la Corte Constitucional en el proceso de reforma de la Constitución”.
Segunda jornada de ponencias
La jornada de este miércoles 30 de octubre se desarrollará desde las 09h45 hasta las 15h30, con la presentación de las siguientes ponencias:
Procedimiento para el control de constitucionalidad de las leyes objetadas por el Presidente de la República”, por Damián Armijos; “Los mecanismos de coordinación y cooperación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo en los procesos de legislación y fiscalización”, por Mauro Andino Espinoza; “Análisis de sentencias interpretativas y modulativas emitidas por la Corte Constitucional y sus límites frente a la potestad legislativa”, por José Luis Castro; “La aplicación del principio de interculturalidad en la construcción de las normas jurídicas”, por Mariana Yumbay.
Sobre: “El proceso constitucional para hacer efectivo el principio de responsabilidad de los servidores públicos, juicio político, destitución, abandono del cargo del Presidente de la República y arrogación de funciones de la Asamblea Nacional”, Salim Zaidán; y, finalmente, “El control abstracto de control de constitucionalidad de los tratados internacionales”, por Paúl Pérez Proaño.
EA/cz
Más fotografías: