En virtud de su actitud solidaria con los pueblos indígenas y las organizaciones sociales, durante las jornadas de protesta, la Comisión de Educación entregó comunicaciones de reconocimiento a las universidades Andina Simón Bolívar, Salesiana, Católica, Escuela Politécnica Nacional, Central, así como a la Asamblea del Sistema de Educación Superior y la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
El parlamentario Jimmy Candell, presidente de la mesa, destacó que las universidades y otras instituciones cumplieron un rol importante en momentos difíciles, brindando atención médica, alimentación, vituallas y alojamiento a los manifestantes, especialmente a niños, mujeres y ancianos. Así, cumplieron irrestrictamente el mandato del artículo 350 de la Constitución, en concordancia con la Ley Orgánica de Educación Superior, haciendo ejercicio práctico del humanismo y la defensa de la patria.
En el duro terreno, atendimos a traumatizados y heridos: indígenas, pueblo y policías, bajo el concepto de que es deber de la academia fomentar el diálogo y la aproximación, a fin de construir un país más equitativo, menos excluyente, una democracia activa. La preservación del estado de derecho y efectivizar un país más justo, es el permanente desafío, sostuvo Fernando Sempértegui, rector de la Universidad Central.
En medio de la zona de crisis, no podíamos ser indiferentes a los que sucedía. Nosotros, con el apoyo decidido de maestros, estudiantes y trabajadores, así como donaciones de la ciudadanía, implementamos un comedor solidario, sostuvo Florinella Muñoz, máxima autoridad de la Escuela Politécnica.
Los estudiantes Joe Villacís y Ricardo Caiza invocaron a profundizar estos espacios de colaboración y ayuda humanitaria, para darnos siempre la mano como pueblo, alumnos y rectores.
Educación Intercultural
Posteriormente, la Comisión recibió a la ministra de Educación, Monserrat Creamer, quien habló de los objetivos estratégicos para afianzar la educación intercultural bilingüe, que incluye el dominio de la lengua de las 14 nacionalidades, mejorar la formación docente, los recursos didácticos y la reapertura de escuelas rurales. En este año, se concretaría la activación de 90 centros y 900 en el 2020, informó.
MG/ea
Más fotografías: