Comisión de Educación analizó proceso de reapertura de la Universidad Amawtay Wasi

Miércoles, 06 de noviembre del 2019 - 13:20 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Educación

La Comisión de Educación se enfocó en el análisis del proyecto de reapertura de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi y el problema que atraviesan estudiantes ecuatorianos que obtuvieron una carrera profesional en Rusia pero sus títulos no son reconocidos en nuestro país.

Agustín Albán, secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), recordó que la reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) dispuso la operatividad de la universidad, para cuyo efecto se nombró una comisión gestora, cuyos integrantes tienen el aval de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).

Están listos los estatutos y los estudios sobre la oferta académica, en la que se habla de agroecología con enfoque en soberanía alimentaria, educación bilingüe, lengua, cultura y cosmovisión de pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo, al hacer una estadística a los jóvenes de pueblos se verificó que la mayoría postula a profesiones similares al resto de ecuatorianos, indicó.

Advirtió que también hay un inconveniente respecto al modelo de gobierno comunitario que plantea la Conaie, que no existe en ninguna universidad del país, ni de América Latina.

La asambleísta Silvia Salgado opinó que es fundamental establecer el diseño institucional, académico y, lo que es más, el enfoque diferente que debe tener, bajo la cosmovisión de pueblos y nacionalidades, con una lógica y reglas totalmente diferente al resto de universidades.

En tanto, Noralma Zambrano manifestó que se debe clarificar que la Amawtay Wasi no es solo para indígenas, sino para todos los que quieran aprender los saberes ancestrales. No podemos crear una universidad con una dinámica diferente en un mismo Estado, agregó.

De su lado. el legislador Julián Yunga Naula pidió que en el diseño de carreras profesionales se tome en cuenta el sentir de las tres organizaciones nacionales de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Profesionales

Posteriormente, con Andrey Alexseev, jefe de la Sección Consular de Rusia, la mesa analizó la situación de alrededor de 700 ecuatorianos que alcanzaron una carrera profesional en ese país, pero que sus títulos no son reconocidos por la Senescyt.

MG

Más fotografías:

 

SESIÓN DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, QUITO, 06 DE NOVIEMBRE 2019.

 

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador