Oficina:
“Con el voto unánime hoy aprobamos el informe para segundo debate del proyecto de ley de Crecimiento Económico presentado el pasado 18 de octubre por el Ejecutivo. Ratificamos el compromiso con Ecuador”. Esas fueron las primeras declaraciones de Daniel Mendoza, presidente de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, luego de la aprobación.
Según explicó Mendoza, después del intenso análisis dentro de la mesa legislativa, se reformó en gran medida la propuesta inicial del Ejecutivo.
Puntos clave del proyecto
Se incluye un mecanismo de pesos y contrapesos para la designación de los diferentes directorios, esto para salvaguardar la capacidad de control político de la Asamblea Nacional, independientemente del gobierno de turno.
Para darle tranquilidad al país se elimina lo relativo a la venta ocasional de inmuebles. También lo relativo a la repatriación de capitales, pues según el Presidente de la Comisión se debe garantizar transparencia y cero impunidad. “El proyecto buscaba la reactivación económica y que los recursos lícitos que estén hoy fuera de Ecuador puedan llegar al país. Sin embargo, podría prestarse a malas interpretaciones que no se pueden permitir”, dijo Mendoza.
También se elimina lo que se malinterpretó como un impuesto al rodaje, que básicamente era una aclaración de lo que los Gobiernos Autónomos deben hacer. Se modificó lo relativo a las fundas plásticas para que sea progresivo y que se modifique el patrón de consumo.
Además se aclara y ratifica lo que tiene que ver con la autonomía del Instituto de Seguridad Social, el Instituto de Seguridad de las Fuerzas Armadas y el Instituto de Seguridad Social de la Policía. “Ni el Gobierno Nacional, ni la Asamblea permitirán que se vulnere la Seguridad Social del Ecuador”, dijo Mendoza.
En el proyecto que contiene las reformas se clarifica el texto sobre la publicación de la información de los contribuyentes, que también generó un importante debate a nivel público.
Sobre la Superintendencia de Bancos deja sentado que debe ejercer en el marco de sus competencias la supervisión del Banco Central del Ecuador.
Puntos económicos importantes
El Presidente de la mesa además aseguró que cree en la independencia del Banco Central. “Es una buena práctica, una tendencia mundial, que fortalecerá la dolarización en el país y a garantizar la estabilidad sistémica y fiscal para el país”.
Se elimina lo relativo al Coeficiente de Liquidez Doméstica (CLD), para que no quede duda de que la misión es fortalecer la dolarización. Es decir se mantiene el CLD. Además, el Banco Central no podrá incrementar su deuda con el sector público y se garantiza el apoyo al agro, pues la franja de exenciones se incrementa a 20 mil dólares para el sector productivo.
Se garantiza que el Directorio de la Corporación de Seguro de Depósitos se mantiene como está. “Esta Comisión trabajó de manera responsable, para pronunciarnos en un proyecto tan extenso, como lo acabamos de hacer”, concluyó.