La participación ciudadana es una realidad en la Asamblea Nacional

Jueves, 23 de enero del 2020 - 12:43 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El foro “Voces Parlamentarias para Todos, iniciativa de la Escuela Legislativa, constituye un espacio para que las instituciones educativas se integren al debate nacional, como punto de partida para generar propuestas que contribuyan al fortalecimiento de la democracia en el país.

Debemos hacer de la participación un derecho efectivo y no solo retórico, dijo el asambleísta Pabel Muñoz invitado al evento. El parlamentario formuló un llamado al compromiso con los temas de interés nacional, a estar vigilantes de los representantes de elección popular, así como a utilizar las tecnologías de información y comunicación para aumentar la participación. Dijo que es deseable que todos participen y hagan política, sino alguien más lo hará por la juventud. Ustedes son la generación de un Ecuador 2.0 precisó.

También se refirió a la iniciativa “asambleísta por un día” donde una ciudadano puede asistir a la sesión de la comisión, participar con voz pero no con voto, es decir, ser parte del debate dentro del tratamiento de un proyecto de ley; y, para acercar la labor parlamentaria, la Asamblea impulsa el uso de medios digitales que pueden redirigir los procesos de participación política, con lo cual, se conoce las preocupaciones ciudadanas, se responde inquietudes, se comunica la agenda y otros detalles de su participación y del trabajo legislativo.

Gina Andrade, Coordinadora de la Escuela Legislativa, recordó que “Voces Parlamentarias para Todos” se lo desarrolla a nivel nacional. Su objetivo es que los legisladores estén más cerca del ciudadano.

Por su parte, el asambleísta alterno, José Egas, se refirió a la equidad de género en la política. Recordó los procesos que se han dado a nivel mundial en la lucha por la equidad de género y cómo no, en Ecuador, con la lideresa Matilde Hidalgo que luchó por el voto femenino, más aún cuando hubo una época donde solo podían sufragar los hombres letrados e inscritos para votar. Hoy, gracias a la lucha de hombres y mujeres todos podemos votar, agregó

Otro de los invitados al foro fue Washington Barrera, quien expuso sobre “El Quehacer Parlamentario”. Indicó que el sufragio es el mecanismo para entrar en el poder a través de una democracia representativa, no directa, como el caso de los asambleístas que llegan a ser representantes de la sociedad, porque el poder se transfiere a través de las urnas. Este poder es limitado porque tienen que basar su labor de conformidad con lo que se determina en la Carta Magna y las leyes.

Y qué es el quehacer parlamentario se preguntó. Allí se conjugan el rol básico del derecho público, el de legislar y fiscalizar. A su criterio, hay otro rol que debe tener la Asamblea Nacional y es ser un soporte para el mantenimiento y buen ejercicio del Estado, que no es sinónimo de oposición política, porque no conviene que sea el receptáculo de negociaciones para debilitar a un régimen, sino el ejercicio de sostenimiento del Estado con dos proyecciones básicas: a nivel interno y externo.

Por ejemplo, a nivel externo cuando el Parlamento cumple misiones a nivel de los diferentes sistemas de Integración como el Parlamento Latinoamericano, la Unión Interparlamentaria Mundial, etc. Luego debe haber conexión interna con el propio país en reuniones con gremios, asociaciones, federaciones, corporaciones, gobiernos autónomos descentralizados, Funciones Electoral, de Transparencia, Consejo de Participación Ciudadana, es decir, articularse en el manejo del Estado porque el ciudadano quiere estabilidad política, por eso la Asamblea Nacional debe ser el espacio de sostenimiento para la estructura del Estado tanto externamente como internamente.

El presidente de la Legislatura, César Litardo Caicedo, recordó a los participantes que la Asamblea Nacional es de puertas abiertas a fin de transparentar su accionar. Se legisla para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, por tanto, invitó para que participen en los debates de los proyectos dando sus aportes.

Para que la sociedad esté más cerca del trabajo legislativo se crearon mecanismos como Asamblea en mi Colegio, Asamblea en mi Universidad, Voces Parlamentarias para Todos, Bus Interactivo, pero también la aplicación APP, que es una herramienta tecnológica que permita a la gente conocer en vivo las sesiones del Pleno, votaciones, proyectos, pronunciamiento de los asambleístas, etc.  Finalmente, recordó que las leyes se construyen con la gente y para la gente.

JLVN/cz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador