Comisión de Desarrollo trabaja en iniciativas para enfrentar emergencia sanitaria y sus repercusiones económicas

Miércoles, 01 de abril del 2020 - 20:01 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Desarrollo Económico, presidida por el asambleísta Esteban Albornoz, en sesión virtual, entró de lleno en la definición de iniciativas urgentes y concretas para enfrentar la emergencia sanitaria por el Covid-19 y el grave impacto que tendrá en la economía nacional, más aún cuando el país sufre la caída del precio del petróleo.

Para tal efecto, intercambió criterios con un experto económico, el sector manufacturero y conoció la visión del galeno Luis Tamayo, del Hospital Santa Inés, sobre el manejo de la problemática en el área de salud.

Es indispensable conocer, a cabalidad, si el tema que atraviesa el país, desde el punto de vista económico, es solo un problema fiscal, qué sucede con relación al flujo de caja para el pago de sueldos y la entrega de recursos a los gobiernos autónomos descentralizados, en definitiva qué está pasando con el sistema financiero, consideró Esteban Albornoz. 

Los parlamentarios coincidieron en la necesidad de generar un diálogo a nivel país, para encontrar soluciones inmediatas que permitan activar la producción, cuidar y mantener el empleo, ayudar a las familias más pobres, articular los esfuerzos. Destacaron que es fundamental la reestructuración de la deuda externa y que todos los sectores de la sociedad lleguemos a espacios de sacrificios sin ventajas, ni beneficios para nadie, minimizando el costo social.

Impulso fiscal

Ramiro Galarza, experto económico, aseguró que si Ecuador no logra generar un impulso fiscal importante, recogiendo las experiencias de Estados Unidos, Inglaterra, Perú y otros, la actividad económica será muy lenta y el costo de mantenernos en dolarización va a ser en tres o cinco años de crecimiento nominal cero, al igual que el crecimiento real.

Entonces, la discusión tiene que ir, en este momento, hacia cuáles son los sacrificios que queremos hacer por la dolarización y quiénes son todos los que aportaremos para mantener el sistema, siendo clave el concurso del sector público, trabajadores y empresarios.

Pablo Zambrano, de la Cámara de Industrias, dijo que el sector sufre la falta de liquidez, tomando en cuenta que el 80 % del aparato productivo está paralizado y en un 50 % las tiendas de barrio han cerrado sus puertas y solo las líneas  farmacéutica, bebidas y de alimentos funcionan medianamente.

La cadena de pagos está rota, alertó, al plantear que se facilite el tema de abonos parciales de las obligaciones patronales al IESS y tributarias al SRI a favor de las pequeñas, medianas y grandes empresas, a fin evitar desempleos a gran escala. Habló de promulgar una ley para la repatriación de capitales, salvaguardando su licitud.

Sincerar cifras

Luis Mario Tamayo, médico intensivista del Hospital Santa Inés de Cuenca, llamó a la unidad de todos los ecuatorianos para enfrentar la pandemia, a la vez de pedir al Gobierno que sincere las cifras exactas de fallecidos por el coronavirus.

Propuso que se hagan pruebas masivas a la población, con el objetivo de determinar el nivel de contagio, a excepción de Guayaquil, donde es necesario implementar unidades de cuidados intensivos. Hay que equipar totalmente a los hospitales y proteger a los profesionales de la salud, para que sigan defendiendo la vida de la gente, precisó.

Resolución

En respuesta a la inquietud del galeno y teniendo como base la iniciativa de Esteban Albornoz, la Comisión de Desarrollo Económico resolvió exigir que se ejecute, de forma prioritaria y urgente, un proceso de pruebas masivas para detectar el Covid-19.

El representante de la provincia de Azuay expresó que el aislamiento sin pruebas no tendría resultados óptimos, en aras de evitar que siga creciendo exponencialmente el número de contagiados, como ha sucedido en otros países. 

MG/cz

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador