Asamblea y sectores de trabajadores buscan salida a la crisis laboral

Domingo, 19 de abril del 2020 - 17:30 Imprimir

Asamblea y sectores de trabajadores buscan salida a la crisis laboral

Hoy lunes 13 de abril, junto a los sectores productivo, empleador, trabajador y la academia, la presidencia de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores realizó, vía telemática, un foro de discusión y debate académico, de las demandas laborales y un análisis de su implicación en la política social y económica a fin de dar respuestas al problema de desempleo y subempleo, frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid.19.

Sector Productivo

Pablo Campana, empresario y exministro de Comercio Exterior y Productividad, habló del pacto social. Se mostró de acuerdo con inyectar liquidez a los sectores agrícolas y de construcción, en donde se podría generar un mayor índice de desempleo. “Se habla de cifras de decrecimiento entre el 5 y el 7%, lo cual es muy grave para el país”.

Planteó crear modelos dinámicos que permitan aportar con mayor incremento empleos y flexibilizar los horarios de trabajo. Pidió diferenciar entre normas laborales para emprendimientos con negocios en marcha, sin que afecten derechos laborales.

Trabajadores

Por su lado, Jhonny Briones, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Gobierno Provincial de Manabí, apuesta por fomentar  el teletrabajo y crear modalidades de trabajo en defensa de sectores vulnerables como los discapacitados y madres por ejemplo. “Los 15 millones de ecuatorianos debemos contribuir sin banderas políticas y aplaude reformas integrales al Código de Trabajo.

Edwin Bedoya, vicepresidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas de Trabajadores, Cedoccut, dijo se visibiliza la inequidad del país. Pide exigir a los bancos generar créditos a bajo interés y la suspensión del pago de la deuda externa. Existen cerca de 20 000 despidos del país desde enero hasta la presente fecha, aseguró.

A criterio de José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador se debe cambiar el modelo económico con inversión en el agro, sector turístico, en la pequeña y mediana industria. No está de acuerdo en la modalidad de trabajo por horas, sino en el trabajo parcial establecido en la Constitución, para proteger el trabajo, dijo.

Academia

“Debemos mantener una visión amplia de los retos actuales desde los puntos de vista económico y social expresó la doctora Solimar Herrera, docente de la Universidad Central del Ecuador, al señalar  que descontar los salarios de los empleadores tanto públicos como privados es inconstitucional. Los derechos de los trabajadores son irrenunciables”, afirmó.

Afirmó que los despidos masivos no benefician a las empresas, traen como consecuencia crisis dentro de los hogares, menos consumo para las mismas empresas, que termina en un círculo vicioso.

Soluciones integrales

El presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo, tras señalar que el diálogo está abierto, invitó a buscar soluciones integrales. Se debe trabajar en tres ejes: una ley económica urgente; progresividad con acciones en favor de los ciudadanos; y, la no necesidad, en este momento, de cumplir con obligaciones con multilaterales en otros países, y cuántos recursos se van a traer al país en torno a esos procesos. El tercer eje, es cómo se va a reactivar la economía.

Estamos atravesando una crisis sin precedentes en el Ecuador y el mundo entero, comentó y precisó  que esta coyuntura hay sectores que se han fortalecido como el farmacéutico que deben ser los que aporten más frente a  los que están completamente parados.

Reformas Laborales

En tanto, la presidenta de la Comisión Karina Arteaga, hizo un llamado a la unidad, a evitar que las empresas quiebren, porque si quiebran el desempleo será generalizado, después de la pandemia. Dijo que es necesario mitigar sus efectos en la economía y en el mercado de trabajo, puntualizó.

Informó que ha presentado un proyecto de Ley Interpretativa al numeral 6 del artículo 169 del Código de Trabajo, con el fin de aclarar el alcance de dicha norma, la cual están utilizando algunas empresas, para terminar los contratos de sus empleados, alegando caso fortuito y fuerza mayor por la emergencia sanitaria pero siguen funcionando y en muchos casos lo seguirán haciendo. Lo cual quiere decir que realmente no estuvieron imposibilitados de trabajar.

Tras precisar que se debe fortalecer el sector de la construcción y del trabajo autónomo dijo están analizando un proyecto de ley donde se establecen nuevas modalidades de contrato, entre ellos, el regreso del contrato a plazo fijo, el trabajo juvenil, el teletrabajo, y la regulación del trabajo autónomo. “Hay que estimular la economía, apoyar las empresa, los empleos, los ingresos, proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo”, dijo al demandar de un diálogo social para encontrar soluciones.

Con este encuentro se dio inicio a un ciclo de otros foros para abordar temas de coyuntura y relevancia para el país, los mismos que se prevé realizar con las demás comisiones legislativas, como la Régimen Económico, Salud y Educación. Este foro contó con el apoyo del Instituto Ecuatoriano de Estudios Legislativos (IEEL), Conecta Law y la Fundación Haciendo Ecuador.

RSA/cz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador

Karina Arteaga Muñoz
Asambleísta por Manabí Alianza PAIS

Asambleísta por la provincia de Manabí | Integrante de la Comisión De los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social y de la Comisión de Fiscalización y Control Político |  Alianza PAIS - Unidad Primero Visita mi Perfil

 

Facebook - Karina Arteaga Muñoz Facebook - Karina Arteaga Muñoz Youtube - Instagram  -

E-mail - Karina Arteaga Muñoz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador