Oficina:
El economista Mauricio Pozo recordó que las finanzas públicas no son solo el Gobierno Central, sino todas las entidades públicas. “Esta ley incorpora principios de ahorro, techos de gastos, balances primarios, es decir, aplicable para todo el sector público y eso es bueno, porque los problemas no solo se originan porque el fisco gasta mal, sino porque todo el sector público no hace bien las cosas”, dice.
La propuesta del Ejecutivo incorpora las necesidades de seguros por el tema petrolero, pero según Pozo, sería bueno que no solo se aplique al choque externo, sino a otras situaciones como alza de tasas de interés de fuera, cierre de líneas de crédito y que se extienda no solo al ámbito petrolero.
Consideró que la propuesta de ley tiene muchos detalles y ahí la aplicación no es sencilla para los sectores involucrados. “No se puede negar que la ley trata de ordenar las finanzas públicas”, manifestó.
Tamaño del Estado y deuda
El economista Abelardo Pachano sostuvo que el proyecto de Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas llega en un momento oportuno. Cree que el contenido conceptual es adecuado, aborda con precisión aspectos de discrecionalidad del Ejecutivo y de funcionarios públicos en el manejo de las finanzas públicas con procesos transparentes. “Transparencia que debe establecer indicadores comparativos de calidad que permitan valorar que lo que se está haciendo, se lo haga bien”, afirmó.
Precisó que modificar del 15 % al 5 % el incremento del Presupuesto General del Estado es correcto. Considera que conviene reducir el tamaño del Estado y de la deuda y que ambas deben tratarse de manera inmediata, con el menor daño posible, en este período de transición.
Pachano explicó que hay que fortalecer la dolarización con una buena política fiscal.
¿Riesgo para la dolarización?
El economista Pablo Dávalos precisó que las reformas planteadas por el Ejecutivo tienen como eje central la austeridad fiscal. Dijo que el proyecto como está concebido desordena la contabilidad pública, el sistema de pago y la política tributaria interna y pone en riesgo la dolarización.
Afirmó que el problema no está en el sector fiscal sino en el sector real de la economía. Aseguró que lo que necesita el país son recursos para controlar, atenuar y mitigar la pandemia de salud, a fin de proteger la vida de los habitantes y establecer una moratoria de pago de servicios básicos, entre otros aspectos.
Dávalos dijo que el país no debe entrar en la dinámica de la austeridad en este contexto de crisis sanitaria. Expresó que la Asamblea Nacional debe establecer reformas en el Código Monetario para que el dinero electrónico se constituya en un mecanismo, que incluso ayude a cuidar la salud pública.
Los parlamentarios aprovecharon la presencia virtual de conocedores en materia económica, para hacer varias consultas. Consideraron de vital importancia los razonamientos expuestos que permitirá hacer cambios en el Proyecto Económico Urgente del Ejecutivo.