Asambleístas presentan observaciones al proyecto de Ley de Apoyo Humanitario

Jueves, 23 de abril del 2020 - 13:03 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Desarrollo Económico, en esta ocasión, escuchó a 23 legisladores, quienes presentaron diversos proyectos de ley relacionados con la emergencia sanitaria y financiera que atraviesa el país, así como una serie de observaciones a la iniciativa de Apoyo Humanitario enviada por el Ejecutivo.

El asambleísta Esteban Albornoz, presidente de la Comisión, dijo que el proyecto de Ley de Reactivación Productiva presentado por la mesa busca priorizar la producción local, reactivar el empleo, otorgar créditos con bajas tasas de interés, reprogramar pagos de servicios, seguros y pólizas, educación, arrendamientos, entre otros temas.

El legislador Guillermo Celi en referencia al proyecto de Ley de Quiebras mencionó que se pretende establecer mecanismos para que empresas no cierren sus puertas; planteó la suspensión de procesos coactivos y judiciales, así como las intervenciones en su contra. Sobre el proyecto de la Ley de Inquilinato mencionó que se debería posponer el cobro o pago de los cánones de arrendamiento por abril, mayo, junio y julio.

Mientras que la parlamentaria Lourdes Cuesta, expuso el proyecto de Ley Orgánica Pago a Tiempo, dirigido a profesionales y trabajadores que no tienen relación de dependencia y prestan sus servicios. En la iniciativa se plantea que las facturas sean pagadas dentro de los 30 días, caso contrario se tendrá que poner una tasa de interés.

La asambleísta Ana Belén Marín presentó el proyecto de Ley para Contribuir a Mitigar los Efectos de la Crisis, el cual busca fomentar la reactivación económica con énfasis en la reactivación de las economías familiares y de las empresas, a través de la concesión de facilidades económicas, suspensión, diferimiento de pago de obligaciones generadas por servicios básicos, préstamos bancarios, tarjetas de crédito, aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y vivienda, durante el período de la emergencia sanitaria.

El asambleísta Pabel Muñoz planteó en su proyecto el diferimiento de pago de servicios básicos por tres meses a partir de que se apruebe la ley, disposición al Iess para una moratoria de sus préstamos por 90 días, incentivos para el préstamo Mipymes y la reducción de tasas de interés a la mitad.

El proyecto presentado por la legisladora Elizabeth Cabezas pretende fomentar la reactivación económica, dar facilidades a las familias para el diferimiento de pagos, servicios básicos, tarjetas de crédito, préstamos al Biess, pensiones educativas, matriculación vehicular.

De su parte, el asambleísta Vicente Taiano solicitó que durante marzo, abril, mayo y junio se suspenda el pago de arriendo para el sector comercial para luego prorratear el pago. También, un proceso de suspensión de cobro a los créditos con el Banco del Instituto de Ecuatoriano de Seguridad Social.

Observaciones al proyecto del Ejecutivo

El asambleísta Carlos Bergmann pidió que el sector comercial se incluya en el tema de desahucio por arrendamiento y que la Junta de Regulación Monetaria fije la reducción de tasas de interés.

El legislador Michel Doumet solicitó la disminución no solo en el costo de pensiones sino de matriculación en el sistema educativo. Manifestó que quien fije estos valores sea el Ministerio de Educación con base a un análisis técnico. 

Mientras que el parlamentario Augusto Espinosa propuso que las contribuciones deben pagar quienes perciban más de 5500 dólares. El asambleísta Mauricio Proaño sugirió el pago de deudas tributarias firmes por parte de las empresas.

La asambleísta Marcela Holguín recomendó la protección al trabajador autónomo, refinanciamiento de créditos hipotecarios y que los empleadores entreguen información clara sobre la situación financiera de las empresas.

La asambleísta Wilma Andrade planteó la creación de un fondo que permita entregar créditos productivos, préstamos con un año de gracia a cero interés y largo plazo, siempre que los empleadores mantengan la nómina. Sobre las contribuciones propuso que  los servidores públicos que ganen más de 1200 dólares reciban el 10% de su sueldo en bonos del tesoro nacional, y los que ganan más de 3000 dólares, aporten con el 15%.

El legislador Fernando Flores dijo que su propuesta es que todos los puestos en el servicio exterior que son cuotas políticas y no de carrera diplomática sean cesados en 30 días. El ahorro sería de 15 millones de dólares.

De su parte, el parlamentario Sebastián Palacios planteó otorgar créditos a las empresas que no pueden pagar sueldos a los empleados con tasas de interés del 2 al 3 % con periodo de gracia de un año, también sugirió la fijación de precios de consumo popular. Mientras que el asambleísta Ángel Sinmaleza recomendó gravar una contribución solidaria sobre el patrimonio de ciertas familias cuya fortuna supere los 500 mil dólares.

Así mismo, el asambleísta Jimmy Candell propuso una serie de incentivos para el sector educativo: líneas de crédito, flexibilidad en el pago de arriendos de los locales destinados para el servicio educativo, exoneración de tributos y aranceles, facilidades de pago para la seguridad social y acceso gratuito a internet.

El parlamentario Fausto Terán sugirió que la tabla de contribuciones se realice a partir de quienes ganan 700 dólares. Sobre la disminución en pensiones educativas dijo que se debería incluir al Sistema de Educación Superior y Posgrados.

El asambleísta Absalón Campoverde dijo que la contribución debe ser para quienes ganen a partir 1001 dólares con un aporte progresivo desde $6 y se adapte una tabla progresiva a las empresas del 5 % al 10 % de acuerdo con sus utilidades. Por su parte, la legisladora Karina Arteaga presentó sus aportes en materia laboral, específicamente en lo que corresponde a las condiciones de cese de funciones por caso fortuito o fuerza mayor.

El legislador Fabricio Villamar sostuvo que debe existir reprogramación de créditos con el Biess, reducción proporcional de pensiones alimenticias, que la cesantía sea para los afiliados voluntarios y se incluya en la ley un capítulo del proyecto de Extinción de Dominio. El parlamentario Byron Suquilanda sugirió la suspensión o diferimiento de créditos a jubilados o beneficiarios del montepío.

Mientras tanto, el asambleísta Javier Cadena planteó que la contribución salarial sea para quienes ganan más de 1000 dólares. Así también, solicitó que el sistema financiero reduzca las tasas de interés.

La Comisión continuará el análisis del proyecto de Ley, esta tarde, a partir de las 15h00.

SV/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO. VIRTUAL. QUITO, 23 DE ABRIL DEL 2020

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador