El Pleno de la Asamblea Nacional, con el voto unánime de los 128 asambleístas presentes, encargó al Grupo Parlamentario Fronterizo el seguimiento de las conclusiones y recomendaciones del Informe de Cumplimiento de la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo y trabajar en un proceso de reforma integral de esta ley, que será presentada para su trámite, una vez se superen las condiciones de emergencia sanitaria y humanitaria que atraviesa el país.
La resolución solicita al Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables remita a la Asamblea el detalle de los proyectos mineros ubicados dentro de la zona de frontera, con la especificación de la fase en que se encuentran y los beneficios económicos que proveen a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales, cantonales y provinciales fronterizos, para que las regalías preferentes para las fronteras sean incluidas en las reformas a la Ley de Desarrollo Fronterizo.
Así mismo, el Pleno insta a los ministerios y entidades que tienen responsabilidad en el cumplimiento de la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo, para que definan mecanismos concretos y específicos de implementación de acciones preferentes tendentes a cumplir con los objetivos y fines de la Ley, para cuyo efecto, la Secretaría Técnica Planifica Ecuador presentará a la Legislatura un Plan de Implementación de acciones preferenciales dispuestas en el plazo de 90 días, después de superada la crisis sanitaria.
También, exhorta a las entidades asociativas de los GAD: Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), impulsen una mesa de diálogo con expertos, académicos, actores sociales e institucionales, para analizar alternativas de fuentes presupuestarias para el financiamiento de las acciones preferenciales dispuestas en la Ley, propuestas de asignación de recursos a los GAD, con miras a realizar reformas integrales al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), reformular la cooperación internacional humanitaria y orientar el gasto, en el plazo de 80 días posteriores a la emergencia.
El texto resolutivo requiere a Planifica Ecuador, al Consejo Nacional Electoral (CNE) y al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) inicien el proceso de selección de los delegados de los GAD y de la Ciudadanía al Comité Intersectorial Nacional, en el plazo de un mes, después de concluida la crisis por Covid-19. Además, reconoce que la provincia de Galápagos cuenta con fronteras marítimas internacionales, cuya situación genera efectos en la vida de la población insular, en consecuencia, el tratamiento que corresponde al Régimen Especial de Galápagos debe articularse con las reformas integrales a la Ley de Desarrollo Fronterizo.
Silvia Salgado Andrade, coordinadora del Grupo Parlamentario Fronterizo, al presentar el proyecto de resolución, expuso el Informe de Cumplimiento de la Ley de Desarrollo Fronterizo elaborado por este organismo que, a su juicio, confirma la certeza y pertinencia de evaluar el impacto de las leyes. En este caso, se trata de una ley que establece el tratamiento especial que debe otorgar el Estado a todos los GAD, ubicados en 40 kilómetros de frontera.
Una vez se han identificado los ámbitos, partimos de un plan de trabajo con la participación de los GAD provinciales, cantonales y parroquiales, hicimos una serie de análisis, inclusive con leyes conexas como la Ley de Fomento Productivo, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), la Ley Amazónica y Ley de Galápagos y establecimos que ni se cumple la atención preferente, ni antes y peor ahora en tiempo de crisis, añadió.
Explicó que recibieron a ministros, secretarios de Estado, directores, representantes de las agencias nacionales, sobre la aplicación de planes y programas destinados al sector fronterizo. Nos permitimos examinar esa atención preferencial, para visibilizar la planificación del desarrollo de las zonas de frontera y, una vez más, no hay cumplimiento de las instituciones, tanto que Planifica Ecuador admitió que existen 398 procesos relacionados con proyectos que benefician a estas zonas, pero no cuentan con el financiamiento respectivo.
En el debate intervinieron 17 asambleístas, en particular de las provincias fronterizas, quienes presentaron la realidad que viven las parroquias, cantones y provincias ubicadas en la línea de frontera, sobre todo aquellas circunscripciones más alejadas de las zonas urbanas, donde les falta absolutamente todo.
Criticaron la actuación de las instancias públicas que no se preocupan de las zonas de frontera y ponen énfasis en aquellas regiones que garantizan mayor respaldo electoral, sobre la atención prioritaria que ordena la Ley a favor de los pueblos fronterizos.
EG/cz
Más fotografías: