A fin de generar espacios de diálogo e intercambio de ideas a favor de los derechos humanos, el Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de la Asamblea Nacional; Tejiendo Redes Infancia; Word Vision; Movimiento Social por la Defensa de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud del Ecuador; y, la Universidad Indoamérica, analizaron la situación que atraviesan los niños y jóvenes de Ecuador frente a la pandemia Covid-19, los desafíos y propuestas para el Estado, sociedad y familia.
Más de mil personas se unieron a la plataforma zoom y facebook para escuchar el análisis de los panelistas y generar interrogantes respecto de sus ponencias, en el ciclo de webinars #NiñezPrimero en Ecuador “Derechos de la Niñez, Adolescencia en Ecuador ante el Covid-19”.
El asambleísta Franklin Samaniego, coordinador del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes e integrante de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, indicó que la pandemia en Ecuador desembocó una crisis multinivel, no solo sanitaria sino económica, educativa y de regresión de derechos, especialmente para este grupo de personas de atención prioritaria.
El parlamentario mencionó que en el país existen alrededor de 30 mil infectados por el Coronavirus, unos salieron del problema de salud, otros todavía siguen en observación, pero de este número de infectados 856 son niños que no han sido atendidos con protocolos especiales para su condición.
Samaniego indicó que por la crisis sanitaria muchas personas han perdido su empleo, otros, verán reducido su salario, lo cual provocará el incumplimiento de pago de pensiones alimenticias, violentando así el derecho superior de niños y adolescentes, razón por la que el 91 % quedaría en la indefensión. A esto se suma la problemática de educación que enfrentan, porque no todos pueden acceder a una plataforma virtual o no disponen de internet, como el caso de personas de escasos recursos y de las zonas rurales.
Al ser consultado sobre cómo aplicar los reglamentos en el marco de los derechos humanos y desde el punto de vista de la pandemia, estableciendo estrategias para garantizar los derechos de niños y adolescentes, Samaniego dijo que en el COE debería existir un representante de niños para que no sean vistos como objetos de protección, sino como sujetos de derechos. Además que urge pasar del debate adultocéntrico para identificar cómo resolver el tema de pensiones alimenticias así como de las relaciones familiares donde se genera violencia y maltrato contra niños y adolescentes.
De su lado, José Ángel Rodríguez Reyes, especialista en niñez y adolescencia, indicó que no se conoce con precisión cuándo se saldrá de la crisis de salud, pero lo cierto es que nada volverá a ser igual, formuló un llamado para corregir errores del pasado y mirar porque se cumplan los derechos de niños y adolescentes, donde las políticas públicas sean tomadas luego de escucharlos, se establezca recurso humano, técnico y financiero para que los programas y proyectos sean efectivos, con servicios de atención en salud y asistencia para niños de las zonas rurales, es decir, igualdad de derechos.
Si bien el Covid 19 tomó por sorpresa a todo el mundo, los Estados deben establecer planes de emergencia para los niños. Muchas escuelas o colegios han cerrado temporalmente por efecto de la pandemia y millones de estudiantes están en casa. Esta situación si no se aborda con la seriedad del caso, puede traer secuelas importantes como el abandono escolar, precisó. Si bien se ha tomado como medida la educación virtual, no todos pueden acceder a esta modalidad agregó.
Entre tanto, la joven de 15 años, Nataly Contreras, de la ciudad de Guayaquil, sostuvo que el Estado debe dar atención especializada en el área de salud, garantizar el derecho a la alimentación, generar mecanismos para evitar la violencia física, verbal y psicológica que se da en el entorno familiar; la necesidad de que el Ministerio de Salud brinde herramientas para garantizar la educación, promover un plan para dar a conocer sus derechos.
Por su parte, Juaquín González, de Unicef Ecuador, dijo que hay que pensar qué sociedad queremos construir luego de que pase la problemática de salud a nivel mundial, pero esta vez, con protección real de niños y adolescentes. Eso es invertir en capital humano, agregó.
Marianela Maldonado, exjueza de Familia y Adolescencia, defensora del Pueblo Adjunta, indicó que el principio de interés superior de niños y adolescentes debe ser visto con conciencia de lo que esto significa, ya que producto de Covid-19 hay más vulneración de derechos en cuanto a educación, salud, vivienda digna, derecho a la alimentación, recreación, acceso a internet.
A esto se suma los despidos de trabajo de padres de familia, reducción proporcional de sueldo, lo cual afecta directamente a niños y adolescentes. Dijo que le llama la atención que en el cantón El Triunfo se pretenda suspender a la Junta Cantonal de Derecho de Niños y Adolescentes, lo mismo en La Delicia al norte de Quito.
Mientras que Milton Rocha, de la Universidad Indoamérica, subrayó que se ha profundizado la desigualdad dentro del estado constitucional de derechos, lo cual deslegitima el abuso de derechos de niños y adolescentes, por ejemplo si no se soluciona el problema de falta de trabajo, la niñez no está bien atendida. Hace falta empatía y amor para actuar, añadió.
Verónica Proaño, defensora de los derechos de niños y adolescentes, señaló que todos debemos sumarnos al trabajo de la Asamblea Nacional en la construcción del Código de la Niñez y Adolescencia con una mirada transversal de protección de derechos y enfocarnos por una niñez tiernamente protegida.
JLVN/cz