La Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, presidida por Raúl Tello Benálcazar, resolvió, por unanimidad de los siete asambleístas presentes, hacer seguimiento a la protección de la labor de estudiantes internistas del sistema de salud pública, de todo el país.
En este marco, exige del Ministerio de Salud Pública, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), que dentro de los acuerdos para el cumplimiento del ingreso de internos rotativos al Sistema de Salud pública y privada, se garantice y proteja a los estudiantes con elementos mínimos y equipos de protección para evitar contagios del Covid-19.
Demandó que, junto al Rector de la Universidad de Guayaquil, cumplan al menos con transportar y movilizar a los estudianes internos rotativos, (IR) desde las diferentes ciudades del país en la que se encuentren hasta las direcciones zonales, así como, la disposición de unidades de buses dentro de la ciudad para para la reincoporación a las prácticas preprofesionales de los estudiantes.
Solicita se dote de equipos de protección personal y vigilar semanalmente que se cumplan con dichos requerimientos durante las prácitcas; además, asignar plazas de internado rotativo en hospitales y clínicas particulares adaptadas para la atención integral en salud a pacientes no Covid-19, con enfermedades crónicas, mujeres gestantes y embarazadas.
Otro requerimiento es el alojamiento para los internos en espacios adaptados para el efecto, con el fin de aislarse voluntariamente para evitar que existan contagios involuntarios. Asimismo, la no penalización, por no matricularse hasta mayo, en casos especiales y por razones de fuerza mayor, que impiden cumplir con las prácticas preprofesionales.
Gestionar salvaconductos a los estudiantes, de forma hábil e inmediata; realizarles pruebas rápidas del Covid-19, además al personal sanitario y de servicio; capacitación mediante plataformas digitales; y, respetar los acuerdos ministeriales respecto al estipendio o reconocimiento económico.
El asambleísta, Ronny Aleaga, como proponente, dijo que el proyecto de resolución, tiene como objetivo garantizar todas las normas de seguridad contempladas en la Constitución y en la Ley para la protección de quienes van a realizar sus labores de internista dentro del sistema de salud pública.
Tras enfatizar que la falta de implementos de protección personal adecuados y necesarios para cumplir sus prácticas es un agravio, recalcó que su deber como Primera Función del Estado es precuatelar la salud y la vida de los jóvenes y futuros profesionales de patria; y, darles solución y respuesta a sus demandas.
Previamente, la Comisión recibió en comisión general a los internista Jean Intriago y Néxar Basurto, quienes manifestaron diferentes problemáticas que existen al interior de las prácticas de los estudiantes rotatitvos del país. Cuestionaron la falta de apoyo por parte de la Universidad de Guayaquil; y, defendieron el presupuesto para compra de insumos y el cumplimiento de actividades del personal de medicina.
Néxar Basurto le preocupa que 350 estudiantes no estén laborando porque no existen medidas de bioseguridad, lo que ocasiona un déficit académico. Explicó que hay ciertas casas de salud que no admiten estudiantes aduciendo que no hay medida de prevención, por lo cree que la Universidad de Guayaquil debe atender sus demandas y responder al llamado de los estudiantes en sus prácticas preprofesionales.
RSA/cz
Más fotografías: