A propósito del “Día de la Interculturalidad”, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, alcanzó con representantes de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades un acuerdo trascendental: institucionalizar el diálogo con estos grupos humanos como mecanismo idóneo para afianzar la construcción colectiva de las diversas leyes, con la activa participación ciudadana.
El titular de la Legislatura se reunió con dirigentes indígenas, de los pueblos afroecuatoriano, montubio y puruwa, además de la Ecuarunari, Codae, de la Mesa Agraria y del Mar, de la Confederación del Seguro Campesino, Utenac, Conasa, de la Coordinadora de Movimientos Sociales, entre otros.
El arquitecto Cordero anunció su compromiso de priorizar el trámite de los proyectos de Ley de Tierras y Territorios; el que reivindica los derechos de los afroecuatorianos; el que posibilita la integración de los consejos de igualdad, este último que se constituye en un mandato constitucional.
Reiteró que las mejores leyes son aquellas que se hacen con y para la gente, por tanto las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, con clara visión de país, pueden convertirse en colegisladores, para así juntos trabajar por el desarrollo del Ecuador.
También, el presidente Fernando Cordero indicó que existe consenso con los bloques y bancadas respecto a las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, fundamentalmente en lo atinente a la consulta prelegislativa de la Ley de Recursos Hídricos, tomando en cuenta que afectaría ciertos derechos colectivos, cuya implementación será histórica a nivel nacional y mundial.
José Chalá, secretario Ejecutivo del Consejo de Desarrollo de los Pueblos Afroecuatorianos, destacó que “la revolución ciudadana está revolucionando el sentido del quehacer democrático del Estado, desde ese Estado unilineal de la visión de historia a uno con muchas visiones, muchos saberes y mucha sabiduría, que es la garantía de los pueblos que estamos aquí”.
En este marco, la declaratoria por parte del Presidente de la República del 12 de octubre como Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, va conformando la estructura de un Ecuador diverso, pero unido dentro de este Estado unitario, que posibilita el encuentro con las voces y la lucha de los pueblos, por el acceso a derechos, la participación política, por la ciudadanía, enfatizó.
Por su parte, Luis Contento, vicepresidente de la Ecuarunari, señaló que hoy se debe trabajar intensamente para poner en práctica las disposiciones de la Constitución; la consideración de lo plurinacional y lo intercultural tiene que ser un eje transversal en la elaboración de las diversas propuestas legales.
Entre tanto, Gonzalo Cárdenas, coordinador del Pueblo Montubio, mencionó la necesidad de la unidad del campo y la ciudad, más aún cuando hoy se comienza a visibilizar un verdadero Estado intercultural y plurinacional, por tanto es clave avanzar en el tema de los consejos de igualdad, los que serán responsables de delinear políticas públicas en beneficio de los pueblos olvidados.
A su vez, Rodrigo Collahuazo, del Seguro Social Campesino, sostuvo que en el actual proceso de cambio y transformación todos somos actores del mismo, por tanto la propuesta es que podamos acompañar y enriquecer las leyes, desde una óptica nacional, mediante un diálogo permanente y continuo entre la Asamblea y las comunidades, estableciendo para ello un enlace conjunto.
Propuesta borrador
El presidente de la Legislatura, en horas de la mañana, recibió a la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria, la que le entregó la propuesta borrador de la Ley Orgánica de Tierra y Territorio.
MG/pv