El proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, que tramita la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales, obtuvo un fuerte impulso de parte de expertos de la Unión Europea, Chile y Uruguay.
En la sesión 061, la mesa conoció experiencias de Bruno Gencarelli, jefe de la Unidad de Flujos Transfronterizos y Protección de Datos de la Comisión Unión Europea; Felipe Harboe, senador de Chile; Patricia Reyes, doctora en Comunicación, Derecho a la Información y Ética de la Universidad Complutense de Madrid y docente de la Universidad de Valparaiso; y, Laura Nahabetián, asesora en el Parlamento de Uruguay. Ellos manifestaron que la regulación tiene que ser transparente y efectiva para garantizar derechos fundamentales de los ciudadanos y que la autoridad de control debe ser independiente en el ejercicio de su gestión.
En la reunión también intervinieron el abogado Marcelo Dávila, miembro de la Asociación Iberoamericana de Municipalidades; y, César Ricaurte, de la Fundación Andina de Observación Social y Estudio de Medios (Fundamedios).
El asambleísta Fernando Flores, titular del organismo parlamentario, habló de definir una estructura institucional que garantice total seguridad de los datos públicos de los ciudadanos ecuatorianos, a fin de evitar cualquier tipo de filtración de información como el caso que se registro el año anterior.
Se pronunció por compaginar la legislación a nivel de Latinoamericano, en esta materia, por lo cual mantendrá reuniones con los Parlamentos de la región. También anunció la instalación de mesas técnicas de trabajo, con el propósito de socializar el proyecto con la activa participación de la sociedad.
Unidad Europea
Bruno Gencarelli expresó que la privacidad es uno de los temas definitivos en nuestra época, que engloba derechos individuales, consagrados en las Constituciones, al enfatizar que es un elemento escencial en nuestra identidad y dignidad como seres humanos. Es fundamental crear un marco legal integral de la sociedad digital, basado en valores y derechos, que incluso abre oportunidades de negocio en el mercado mundial, agregó.
Sostuvo que una legislación de este tipo facilitaría los intercambios comerciales de Ecuador con la Unión Europea y una mejor integración de las economías.
Chile
El senador chileno Felipe Harboe expuso que los datos son y pertenecen a cado uno de nosotros y lo que hay que hacer es generar una regulación específica que garantice ese derecho.
Ecuador mantiene un Acuerdo Comercial con la Unión Europea que significa exportaciones por más de la 3 mil 300 millones y si maneja bien el tema podría aumentar las exportaciones en el ámbito de servicios globales, especialmente informáticos. Se requiere una autoridad con amplias competencias tecnológicas, pero también un régimen jurídico que sea lo suficientemente robusto, que fortalezca un mecanismo de fiscalización ciudadana, enfatizó.
Patricia Reyes, docente de la Universidad de Valparaiso, compartió que urge la adopción de modelos y estandares regulatorios que permitan asegurar un adecuado respeto a los derechos fundamentales de las personas. La normativa debe garantizar la protección de datos personales y en igual medida la privacidad, dijo, al invocar a desarrollar una cultura sobre este aspecto, que evalue los riesgos para evitar alguna vulneración de derechos.
Uruguay
Laura Nahabetián, asesora en el Parlamento de Uruguay, opinó que la Ley de Protección de Datos es absolutamente trascendente, desde el punto de vista jurídico y de la filosofía jurídica. No hay que olvidadarse, de ninguna manera, que “yo soy mis datos”, por tanto, lo que estoy fortaleciendo, al promulgar una ley, es a la propia persona como ente individual y su percepción como ente colectivo.
Planteó establecer los plazos para la respuesta frente al ejercicio de los derechos de los titulares de datos y que la autoridad de control tenga plena independencia y no esté atada a la Función Ejecutiva.
Paso importante
Para Marcelo Dávila, abogado por la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador está dando un paso tremendamente importante que marca una agenda para el futuro con respecto al tratamiento de datos personales, que incumbe a todos los operadores económicos, entidades del Estado y demás participantes de este esquema. Sugirió que la ley aborde regulaciones especificas sobre información en salud, considerando que es un punto sensible y delicado que tiene el ser humano.
César Ricaurte, de Fundamedios, planteó que se implementen mesas de dialogo multisectoriales para intercambiar diversos aspectos de la normativa.
MG/cz