La Comisión de los Derechos de los Trabajadores avanzó en el tratamiento de las reformas al Art. 28 de la Ley de Seguridad Social, relacionadas a la integración del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Este miércoles 03 de junio, los parlamentarios escucharon a Miguel Canessa, de la oficina Andina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El funcionario planteó se revise el modelo uruguayo como el más parecido al ecuatoriano y sobre ello se busque la participación tripartita y paritaria.
Canessa, al hacer un análisis de legislación laboral comparada, indicó que el derecho de participación de interlocutores sociales en directorios de instituciones de seguridad social está reconocido en la Constitución y debe darse por representantes de trabajadores públicos, privados, jubilados y empresarios.
Dijo se debe tomar en cuenta que el derecho a la seguridad social está reconocido, no solo en las normas constitucionales, sino en los instrumentos internacionales de los derechos humanos. Es importante demostrar cómo algunos países, especialmente de la región, han incorporado normativamente la participación activa de los actores sociales dentro del órgano de dirección de la seguridad social, apostilló.
A partir de un análisis de las normas internacionales del trabajo, de lo que es el derecho a la participación, estableció cinco ejes en los cuales hizo la lectura comparativa. El primer eje, es qué tipo de organización se constituye en la seguridad social; el tipo de decisión que tienen los órganos; la clase de participación, es decir, qué vínculo hay entre el beneficiario y el sistema.
El cuarto eje, es la composición del órgano, en donde se debe tomar en cuenta si tiene un carácter tripartito, es decir, si hay participación simultánea del representante del gobierno, de empleadores y trabajadores; y, por último, de qué manera se eligen a los representantes. Sostuvo que hay dos formas de hacerlo: de manera directa e indirecta, en éste último modelo, es el reconocimiento a determinadas organizaciones por su representatividad, son los que eligen a los representantes tanto de empleadores como de trabajadores.
A criterio de los legisladores Bairon Valle y Roberto Gómez el análisis comparado enriquece el debate de las reformas y aporta a la protección de los afiliados.
Los insumos presentados servirán para tener mejores elementos de valoración al tema. Karina Arteaga, presidenta de la Comisión, adelantó que los criterios recibidos se incluirán en una matriz para su respectivo análisis, previo la elaboración del informe para segundo debate.
RSA/cz
Más fotografías: