Continuación de la Sesión de pleno No. 666 para Primer Debate del Proyecto de Ley Humanitaria

Viernes, 01 de mayo del 2020 - 10:00 Imprimir

Se continúa con el primer debate de la Ley de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria del Covid-19, enviada por el Ejecutivo con carácter de urgente en materia económica.

Mi participación en la sesión de pleno empezó con un análisis, preguntándonos si estamos sincronizados con los que los ciudadanos necesitan, sabiendo que las necesidades principales son alimentación, empleo, salud y educación para nuestros hijos. Mi cuestionamiento es donde está el apoyo humanitario en este proyecto, no veo, por lo que recomiendo cumplir con el objetivo de esta ley a fin de generar ingresos.

Referente al tema de impuestos,  buscamos la forma de decir que estos son inconstitucionales.  Cuál es la preocupación de los patrimonios que tienen paraísos fiscales, ¿qué salga el nombre de quien nunca salió de los paraísos fiscales?,  existe un crecimiento abismal de activos en el extranjero, según el Banco Central. Eso es lo que debemos buscar, el regreso de esos recursos al país.

Respecto a la tabla de contribución, comparto la base no puede ser de 720 dólares. No es viable. Por eso deben cooperar los que ganan más de 30.000 al año. El sector empresarial tiene que estar diferenciado, tenemos que rescatar las empresas  sin atropellar los derechos de los trabajadores, hay que encontrar un equilibrio. Debe existir una tabla  de contribución para las empresas y de esta manera ser equitativos.

En referencia a los derechos de los trabajadores, agradezco al presidente de la Comisión por haber incluido varios de los artículos propuestos como Ana Belén Marín y Equipo,  una de ellas fue que se priorice la contratación a trabajadores profesionales  y bienes de servicio  de la zona, necesitamos potencializar a la zona,  a los  distintos sectores, debe existir equilibrio entre el contratante y el contratado. No queremos empresas quebrados. Si queremos que tengan su fuente de ingreso. La estabilidad de los trabajadores de la salud  es muy importante.

Se necesita mejorar cual va a ser  el mecanismo de la entrega de  las líneas de crédito,  por lo tanto tenemos  que ir  compensando de manera progresiva al sector empresarial y  laboral, y que estas dos compensaciones tengan el reflejo de una verdadera activación. Hay que buscar la forma que las familias ecuatorianas tengan y sostengan su empleo.

En el sector público, presente mi propuesta pero no fue acogida, entiendo que puede ser muy complejo: pero considero que los niños necesitan plataformas virtuales a las que puedan acceder, las cuales se deben fortalecer y establecer la conectividad. En cuanto a los pagos de pensiones deben ser acorde a la educación virtual, no puede faltar el salario a los docentes, personal administrativo y de limpieza, realizando un recalculo de acuerdo a los servicios prestados.

A nivel económico. El país necesita ingresos de capitales y cuidar las salidas de capitales para sostener la liquidez y  la dolarización, según información de la Gerente del Banco Central existe en un mes y medio más o menos  900 millones de dólares  que han salido de las bóvedas. Se necesita implementar  nuevos mecanismos como la billetera electrónica que mencionó la Gerente del Banco Central. Debemos tener un pare a la salida de divisas.

El debate fue suspendido y continuará este lunes, a partir de las 10h00.

Ana Belén Marín
Asambleísta por Cotopaxi Alianza PAIS

Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil

 

Facebook - Ana Belén Marín Facebook - Ana Belén Marín

E-mail - Ana Belén Marín

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador