Sesión de Pleno No. 662 Proyecto de Ley Orgánica para el desarrollo de la acuicultura y pesca

Martes, 14 de abril del 2020 - 00:00 Imprimir

Informe no vinculante a la objeción parcial del Presidente de la República al Proyecto de Ley Orgánica para el desarrollo de la acuicultura y pesca.

Para la sesión del pleno 662, se presentaron dos solicitudes de modificación del orden del día. La primera propuesta del Asambleísta Carlos Bergman, para emitir una resolución para solicitar al Presidente de la República que realice una petición a nivel internacional, mediante la cual requiera asistencia de brigadas con médicos especialistas, Bioquímicos Clínicos, virólogos, epidemiólogos, enfermeras para enfrentar la pandemia en el Ecuador, la cual fue aprobada con 129 votos a favor. El Asambleísta Yofre Poma propuso el segundo cambio del orden del día, la cual no fue aprobada por el pleno.

El Asambleísta Jimmy Candel, Presidente de la Comisión de Educación realizó una presentación del análisis realizado por la Comisión respecto al Informe no vinculante a la objeción parcial del Presidente de la República al Proyecto de Ley Orgánica de alimentación Escolar, quien finalmente recomendó allanarse a 9 de las objeciones y ratificarse en 8.

Durante el debate, intervino la asambleísta Silvia Salgado, quien argumentó que el objetivo de la ley es combatir la desnutrición y la mal nutrición en niños, niñas y adolescentes; así como el establecimiento de que la alimentación escolar, que hoy es un programa, se convierta en una política de estado, por lo que consideró que la Asamblea debe ratificarse en los diferentes artículos que la comisión propuso.

En mi calidad de legisladora, intervine con el fin de exponer mi coincidencia en allanarse a los cinco artículos como lo propuso la comisión, y en la ratificación de los artículos 11, 13, 15, 17 y 21; disposición general cuarta y la disposición transitoria primera. Mencioné que el documento que ha sido presentado hay algunas observaciones importantes que hay que considerarlas para evitar algún tipo de ilegalidad. Sugerí que se haga un análisis adicional a cinco artículos, así como el allanamiento por artículos y no por literales porque consideré que no es procedente.

A continuación, me permití analizar la objeción al artículo 10, el cual se refería al Comité Técnico Institucional y mi pronunciamiento fue en la ratificación de este artículo porque este comité es el que debería estar encargado de diseñar y coordinar la estrategia nacional de nutrición, no hay superposición de funciones porque solo se da esta disposición para niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Además, expuse que la ratificación permitirá que este comité técnico, con otro nombre, pero con sus funciones específicas, pueda obtener la funcionalidad que requiere, porque la parte ejecutiva es la conformación de los distintos ministros, y la parte operativa corresponde al comité técnico.

Respecto al artículo 22 de la formalidad de los proveedores, expuse que se debería allanar, pues consideré que existe más claridad en la propuesta del ejecutivo. En relación a la disposición general sexta, respecto a los proveedores incumplidos manifesté que se debe allanarse, pese a que en la comisión ha sido la propuesta de ratificación. Amplié mi argumento señalando que el ejecutivo acierta al indicar que la sanción para contratistas incumplidos ya está establecida en la Ley Orgánica de

Contratación Pública, si se insiste en la ratificación se tendría necesariamente que reformar la ley en mención.

Respecto a la disposición transitoria cuarta, sobre el plazo para que el comité interinstitucional presente los indicadores de salud, malnutrición y producción. La comisión recomendó el allanamiento, sin embargo, me permití hacer una recomendación bajo el siguiente análisis: “deberíamos ratificarnos conforme al artículo 10 de esta ley, porque este artículo va concatenado a esta disposición transitoria, si bien en esta disposición el ejecutivo alerta sobre la inexistencia de una definición como comité técnico, es sólo un tecnicismo, lo importante es ratificarse que ese comité es el que deberá diseñar y coordinar la estratégica nacional”.

La parte fundamental de esta ley tiene dos ejes fundamentales; primero atender de manera eficiente la alimentación a los niños, el otro eje es cómo articular que la producción de los sectores más cercanos y organizados puedan ser los proveedores principales de esta iniciativa de ley. Los niños recibían a diario la alimentación y en este momento ya no lo tienen. Han sido muy críticos de la calidad de alimentos que se les ha entregado y seguirán siéndolo. Para eso se está haciendo esta ley, para evidenciar que lo procesos de contratación y los proveedores garanticen la calidad de alimentos, por eso sugerí en su momento, se incluya el tema de la trazabilidad, para dar oportunidad a los productores y se vean reflejados en la etiqueta y el reconocimiento vaya más allá de un nombre, que el verdadero reconocimiento sea un pago justo del sacrificio en la producción de la tierra e ir enlazando a distintos sectores que en este momento tienen un rol importante y ya se ha evidenciado que son las juntas parroquiales, municipios y prefecturas. Enmarcados en sus competencias, pero las prefecturas al tener la competencia en el sector productivo pueden coordinar la actividad con los distintos alcaldes, unificando el trabajo entre el sector productivo, público y privado para que los niños tengan acceso a los alimentos de manera adecuada. Con la aprobación de este proyecto de ley, su aplicación será para el siguiente año lectivo.

Insistí en mi preocupación sobre lo que sucederá en estos tres meses con niños y niñas que no van a recibir esta alimentación. Señalé que la Ministra de Educación ya se pronunció sobre las entregas de las raciones alimenticias a través de los maestros, algo que considera es desproporcional. Se reconsideró y se hará una nueva reprogramación y ajustes para la entrega. Propuse que no merecen la galleta y la leche, sino un kit completo alimenticio. Además, exhorté que, al estar tratando la ley de alimentación escolar, que los procesos de contratación que estén en pendientes por parte del Ministerio de Educación, se tienda a que sean kits completos para que las familias puedan alimentarse, sobre todo en los sectores rurales que tienen estas necesidades. Indiqué que en el sector urbano también hay muchas personas del sector urbano-marginal que no están recibiendo este apoyo, “sería importante incluirlos en este beneficio”, recalqué. Finalmente, reconocí el trabajo de la comisión, sí como del Asambleísta Proaño quien siempre ha estado motivando esta iniciativa, que todos deberían respaldar por el bien del sector productivo, por el bien de los niños niñas y adolescentes del país.

Por otro lado, el Asambleísta René Yandún en su participación se refirió a su concordancia con el informe presentado por la comisión, pues es la mejor inversión que se puede hacer es en la alimentación de niños, niñas y adolescentes, y por ello este rubro debe constar dentro del presupuesto del estado. Sugirió que se debe coordinar con las autoridades de gobierno llevando formatos para la adquisición y administración de los alimentos en las escuelas.

Luego de las intervenciones, se procedió a someter a votación las diferentes partes del Informe presentado por la comisión teniendo los siguientes resultados:

Moción 1: sobre la forma de votación: votar de manera diferenciada el informe, fue aprobad por unanimidad.

Moción 2: aprobación del primer bloque de ratificaciones, con 134 votos a favor, 1 en blanco se aprobó

Moción 3: bloque de allanamientos a artículos observados. Se aprobó por unanimidad.

Moción 4 Aprobar la autorización a la Secretaría General que realice las correcciones de forma, numeración e integre en un solo texto el proyecto. Aprobado por unanimidad.

Una vez realizada la aprobación del primer punto, intervino el Asambleísta Lenin Plaza, Presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, quien mediante diapositivas dio a conocer los antecedentes de la aprobación del proyecto de Ley de Acuicultura y Pesca, así como la metodología que la comisión realizo para el análisis de este proyecto de ley. Expuso los argumentos respectivos para allanarse o ratificarse en los diferentes articulados.

Así mismo, se procedió con la forma de votación diferenciada.

Sobre la aprobación del primer bloque de ratificaciones, la Asamblea aprobó con 133 votos a favor, 1 blanco y 1 abstención.

Para el bloque de allanamiento, fueron aprobados por unanimidad con 133 votos afirmativos.

Respecto a facultar a la Secretaria General realice las correcciones de forma en el texto, se aprobó por unanimidad.

Finalmente, el Asambleísta Carlos Bergman, sustento su propuesta de resolución indicando que otros países están acudiendo a un apoyo internacional para enfrentar la crisis sanitaria y económica que se atraviesa en estos momentos. Consideró que es necesario que la Asamblea se pronuncie y plantee al Gobierno buscar esta ayuda internacional en insumos médicos y profesionales. Explicó que, en el segundo artículo, se enfoca en el tema económico, para atender la emergencia. Elevó a moción y se procedió con la lectura de la parte resolutiva para seguidamente someterla a votación.

La propuesta de Resolución, fue aprobada con 104 votos a favor y 27 abstenciones

Ana Belén Marín
Asambleísta por Cotopaxi Alianza PAIS

Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil

 

Facebook - Ana Belén Marín Facebook - Ana Belén Marín

E-mail - Ana Belén Marín

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador