Continuación de Sesión de Pleno No. 667 Informe para segundo debate de la Ley de Finanzas Públicas

Domingo, 03 de mayo del 2020 - 00:00 Imprimir

Se continuó con el primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, que fue tramitado en la Comisión de Régimen Económico. El presidente de la Comisión de Régimen Económico, Daniel Mendoza, destacó la participación de sectores públicos, privados, academia, analistas económicos, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), de la seguridad social, quienes plantearon 55 observaciones al articulado, lo cual permitió preparar un documento mejorado en relación al del Ejecutivo.

Durante mi participación mencione que en esta propuesta de ley existen varios errores de fondo y de forma, he presentado una propuesta en la Comisión de Régimen Económico a fin de poder mejor con la finalidad de obtener resultados a nivel nacional e internacional.

Esta Ley persigue un proceso ordenado para el manejo de las cuentas fiscales, transparentando información, se pretende obtener una mejor estructuración del presupuesto que permita un mejor manejo de la economía y revisar la calidad del Gasto Público.

En referencia a la creación del fondo de estabilidad, teniendo que cuenta que ya existía el FEIREP, que fue formado con recursos de la venta del petróleo, pero el 70 % se utilizó para la recompra de la deuda externa e interna, el 20% para cubrir eventuales desfases presupuestarios y el 10 % para Educación y Salud, por eso desapareció. Se debe aclarar y profundizar el objetivo de la creación del fondo si va a ser efectivamente para poder estabilizar el tema macroeconómico del país bienvenido sea.

En los artículos 26, 38 y 45 se habla de la modificación del presupuesto a las Notas del Tesoro y uso de Plataforma, cuando acudió la Gerente del Banco Central, ella presento sus propuestas que nos permiten determinar que se pretende dar más poder al ente rector de Finanzas.

No comparto cuando se dice que en 40 artículos existe consenso, no es así ya que debemos saber que tuvieron mayoría, con siete votos, más no existe un consenso. Tal como está el articulado en este momento no refleja autonomías del IESS y GADS; si la Autonomía es nuestra propuesta debe reflejarse en el contexto estructural de la ley, el art 2 y en las reglas fiscales que van de la mano.

El artículo 2 atropella la constitución de la república, aquí hay dos salidas, eliminar el artículo 2 o proponer un nuevo texto, yo he propuesto un nuevo texto al presidente de la Comisión.

En cuanto a la sostenibilidad fiscal, este debe ser acorde a la Constitución de la Republica. En el artículo 33 se hace cambios relativos a los límites de endeudamiento. No debemos permitir que las autoridades de los GAD asistan en romería a pedir sus fondos.

No comparto lo del Seguro Petrolero, que debe quedar abierto. No ahora y ni después es conveniente, debemos pensar en otras formas de ingresos, se debe pensar en otras fuentes de ingresos como el sector agropecuario las rosas, el café, el cacao, el camarón.

Debe ponerse límites claros a los montos de deudas que las empresas públicas adquieran.

Ana Belén Marín
Asambleísta por Cotopaxi Alianza PAIS

Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil

 

Facebook - Ana Belén Marín Facebook - Ana Belén Marín

E-mail - Ana Belén Marín

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador