Nuevos aportes a la Ley de Vivienda de Interés Social recibió Comisión de Gobiernos Autónomos

Miércoles, 17 de junio del 2020 - 18:33 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Una nueva sesión virtual de la Comisión de Gobiernos Autónomos, presidida por el asambleísta Héctor Yépez, se desarrolló la tarde de este miércoles 17 de junio de 2020. En esta sesión se recibieron observaciones de parte del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) para el proyecto de Ley Orgánica de Vivienda de Interés Social.

El ministro del Miduvi, Guido Macchiavello, dijo que para esta institución del Estado, que tiene la rectoría en el tema de vivienda, el proyecto de ley es positivo pero debe ampliar su ámbito y objeto de la ley. Destacó el derecho a la vivienda, la rectoría del Miduvi en hábitat y vivienda, la planificación territorial y la planeación de una ley integral que abarque la política del sector.

Seguidamente, Paola Valenzuela, subsecretaria del Miduvi, planteó distintas observaciones a cada uno de los capítulos del proyecto de ley. Recalcó que este proyecto es beneficioso para el país, también considera que se debe ampliar y clarificar del objeto de la norma puesto que, a su juicio, solo consta legislación en lo referido a viviendas nuevas y usadas y no a las viviendas de alquiler, tampoco se hace mención al mejoramiento y rehabilitación de vivienda existente, comentó.

Se sumó a este criterio el coordinador Jurídico del Miduvi, Juan Carlos Rivadeneira, quien informó que esta cartera de Estado ya ha contemplado ciertas definiciones sobre vivienda de interés social y públicos, a través del Decreto Ejecutivo 681, expedido por el presidente Lenín Moreno. Esta ley permite tener un campo de mejor acción para el Miduvi sobre este ámbito, dijo.

Leopoldo Ocampo, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, por su parte, dijo que el sector privado de la construcción debe establecerse como planificador, diseñador, inversor y constructor, respetando los derechos de acceso a la vivienda como consta en la Constitución. Considera que la iniciativa debe venir del Ejecutivo, pues también debe tener componentes tributarios, además de crear un Fondo Nacional para la Vivienda, para el desarrollo de proyectos y de planes.

Situación sobre cobros del servicio de energía eléctrica

En otro orden, los legisladores de la mesa de Gobiernos Autónomos analizaron la situación sobre los cobros en el servicio de energía eléctrica, además de dar seguimiento a la comparecencia de los funcionarios de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Cnel EP). Sobre este tema, en su calidad de legislador. Héctor Yépez cuestionó al Arconel que presumiblemente ordenó que no se hagan las lecturas físicas al servicio eléctrico, lo que generó altos rubros en las planillas de luz.

En este marco, el asambleísta Yépez, mocionó la aprobación del proyecto de resolución para exigir al directorio de Arconel la reducción de las planillas eléctricas durante la emergencia sanitaria y en el estado de excepción. Además que se homologue y unifique las tarifas en todas las provincias del país, y que esa tarifa sea congelada para el nivel residencial. También, que se disponga la emisión de nuevas facturas en función de los últimos seis meses.

El proyecto de resolución, establece fijar una tarifa para el sector productivo puesto que este sector es el más afectado dentro de la emergencia y muchos de ellos han paralizado sus actividades. Finalmente plantea la comparecencia de las autoridades del sector eléctrico y gerentes de Empresas Eléctricas del país para que comparezcan ante el Pleno de la Legislatura. Este proyecto fue aprobado por unanimidad de la mesa.

EA/cz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador