Cuatro legisladores participaron en la sesión de la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales, quienes brindaron sus aportes en el tratamiento del informe para segundo debate del proyecto de reforma la Ley Orgánica de Movilidad Humana, que procesa esta mesa legislativa.
En su turno, el legislador Byron Suquilanda, solicitó que se incorpore la inclusión de los adultos mayores y se garantice sus derechos en el marco de la exoneración de tributos fiscales y municipales para este grupo de atención prioritaria de personas mayores de 65 años en su calidad de migrantes ecuatorianos residentes en el exterior.
Por su parte, la asambleísta Sivia Salgado, solicitó que se incluya a la Defensoría del Pueblo en las oficinas consulares y diplomáticas para que los migrantes, sin importar su condición migratoria, accedan a esos servicios. Dijo que, en relación a los tratados y organismos internacionales como la Organización Internacional del Migrante (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Comisión Interamericana de Derechos Humano (CIDH) y el Comité de Trabajadores Migrantes de la ONU, se amplíen conceptos y definiciones sobre condición migratoria.
La legisladora Salgado agregó que se establezcan definiciones sobre refugiado y refugiado sur place, que deben constar en la normativa. También que se clarifique el concepto de las personas extranjeras en el país con el estatus migratorio regular o irregular que no es nacional del Estado y se encuentra en el territorio nacional.
De su lado, el asambleísta César Rohon, habló sobre la reciprocidad internacional y se refirió a que las etnias sean reconocidas en el marco del proceso de no discriminación. Dijo que la libre movilidad es el libre tránsito pero que se deben efectuar controles más justos e igualitarios.
También estuvo la legisladora Ximena Peña, quien planteó que, en la reforma al artículo 12, se procure que los ecuatorianos retornados accedan a la justicia. En relación al artículo 14 planteó que no se modifique sobre el derecho a solicitar la localización de familiares ecuatorianos en el exterior extraviados o incomunicados.
Los derechos al registro civil e identidad, fue otro tema abordado por la legisladora Peña. Para ello, dijo que se puede establecer mecanismos de forma telemática a través de la implementación con un sistema de validación de conformidad con la normativa vigente. Sobre los servicios consulares, dijo que se establezcan tres numerales sobre contacto con familiares de ecuatorianos en situación de riesgo o vulnerabilidad; uso de refugios; protección, asistencia y defensa de ecuatorianos en el exterior.
Habló sobre el derecho a la vivienda además que sea el Ministerio de Vivienda (Miduvi), quien emita un reglamento para el acceso a la vivienda de ecuatorianos retornados. En relación al menaje de casa dijo que se mantenga como se encuentra en la ley y sobre los vehículos no se reduzca a dos años la posibilidad de traer automotores del exterior.
Señaló también sobre armonizar la norma en lo referido a las posibilidades para traer vehículos de parte de personal diplomático y los migrantes. Agregó sobre la naturalización por matrimonio y la unión de hecho.
Estos argumentos fueron tomados por los legisladores de la mesa que agradecieron los aportes a la Ley de Movilidad Humana, resaltando que la norma beneficiará de la comunidad migrante y garantizará los derechos de ecuatorianos en el exterior.
Tratamiento de Acuerdo con Catar
Al inicio de la sesión se procedió a la lectura y aprobación del informe de Entendimiento sobre Cooperación Mutua para el establecimiento de la Comisión Ministerial conjunta sobre Cooperación Económica, Comercial, Inversiones y Técnica, entre la República del Ecuador y el Gobierno del Estado de Catar.
En este punto, por solicitud de la asambleísta Esther Cuesta, se recibirá en una próxima convocatoria al ministro de la Producción, Iván Ontaneda, quien abonará en su comparecencia a la comisión sobre las implicaciones, beneficios y negociaciones con Catar.
EA/cz