Comisión de Educación abordó tema de remuneraciones, escalafón, recategorización y reclasificación de docentes

Miércoles, 15 de julio del 2020 - 11:04 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Educación, reforma LOEI, recategorización de docentes

De acuerdo al cronograma, la Comisión de Educación desarrolló, este miércoles, el taller de trabajo: “Remuneraciones, escalafón, recategorización y reclasificación de los docentes”, con el objetivo de receptar mayores aportes para la definición del informe de segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Loei).

La reunión contó con la participación de representantes de los ministerios de Educación, de Trabajo, la Unión Nacional de Educadores (UNE), del Frente 13 de Abril, la Red de Maestros.

Jimmy Candell, presidente del organismo, encargado de esta temática, precisó que luego de nueve años de vigencia de la Loei, es fundamental incorporar cambios ajustados a las realidades sociales, económicas e incluso a las condiciones de la pandemia del Covid-19.

Expresó que los desafíos son: mejoramiento de la calidad, a través del fortalecimiento de la formación y capacitación docente; la revalorización del Magisterio; la reubicación territorial que promueva la unificación familiar; salarios dignos que permitan desarrollar el proyecto de vida de maestros; la elaboración de un nuevo escalafón; y, mecanismos automáticos de recategorización y categorización.

Categorías

Cristóbal Rodríguez, del Ministerio de Educación, planteó que la figura de recategorización se haga constar específicamente en la Ley, tras sugerir que se mantengan las actuales categorías: la G, tomando en cuenta los títulos de técnicos superiores y tecnológicos; F, para los licenciados en Ciencias de Educación; E, para magister y PHD. Eso como fases de inicio al Magisterio, posibilitando que ellos puedan ascender de categoría cada cuatro años, explicó.

También, habló de la necesidad de fijar un procedimiento para ascensos y recategorización de aquellos que ingresan al Magisterio con un tiempo de servicio previamente, en el sector particular o público, en calidad de contratos o nombramientos provisionales. Y que se implemente una bonificación o reconocimiento adicional para los que llegan a la categoría máxima.

Perfil profesional

El Frente 13 de Abril, a través de César Pila, manifestó que sería importante establecer que el ingreso a la carrera docente tenga relación directa con el perfil profesional, formación y experiencia, puesto que algunos pasan 15 y 20 años trabajando con contrato y tienen sus cursos, títulos y maestrías, por lo que es injusto que empiecen en la categoría G.

Democratización

Para Jorge Escala, de la UNE, se requiere promover una nueva escuela y que el currículo responda a una construcción participativa, en cumplimiento de lo que dispone el artículo 95 de la Constitución. De igual forma, en función de democratizar el sistema, se mostró partidario de activar el Consejo Nacional de Educación como espacio para la rendición de cuentas y la definición de la política pública.

Sumar esfuerzos

A su vez, Nataly Pernett, del Ministerio de Trabajo, expresó la disposición a sumar esfuerzos para implementar un proceso de escalafón, que garantice el desarrollo profesional de los docentes.

Escalafón

Finalmente, Nelly Miño, de la Red de Maestros, llamó a concretar el escalafón docente y el alza de sueldos para la categoría de ingreso al Magisterio, mediante la homologación con servidores públicos, es decir que la categoría de inicio sea con una escala cuatro. Además, que la recategorización sea automática y permanente, una vez que su cumplan los  años de servicio y las horas de capacitación.

MG/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE EDUCACIÓN REALIZA TALLER DE TRABAJO “REFORMAS A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI). ECUADOR, 15 DE JULIO DEL 2020

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador