Garantizar que los alumnos construyan un óptimo proyecto de vida, es el reto de la Comisión de Educación

Viernes, 17 de julio del 2020 - 17:24 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Educación, reforma LOEI, orientación vocacional

Bajo la responsabilidad de la asambleísta Silvia Vera, la Comisión de Educación, Cultura Ciencia y Tecnología desarrolló un nuevo taller de trabajo, esta vez sobre el tema de fortalecimiento del componente de orientación vocacional y la educación municipal, en el contexto del debate y socialización de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

El evento contó con la intervención de representantes de Unesco, Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), Municipio de Quito, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Ministerio de Educación, Unión Nacional de Educadores (UNE), entre otros.

Proyecto de vida

Silvia Vera comprometió los esfuerzos para hacer una verdadera transformación del sistema educativo nacional, recogiendo el sentir de maestros, alumnos, autoridades, personal administrativo y de servicio, tratando de acercarse al objetivo cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que dispone garantizar un educación inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Es clave, enfatizó, reforzar los procesos de orientación vocacional dentro de las instituciones, con el firme  propósito de que los niños y adolescentes logren construir un óptimo proyecto de vida.

Espacios de diálogo

Isabel Maldonado, viceministra de Educación, resaltó la actitud de la mesa de abrir este espacio de diálogo con la sociedad civil en general, a fin de generar la política pública. Se mostró partidaria de fijar los mecanismos de regulación y control con los GAD sobre la educación municipal.

Mientras Eduardo Veliz, director de Regulación del Ministerio de Educación, habló de fortalecer la rectoría de la Secretaria de Estado con respecto a la educación municipal y las líneas de cooperación con los gobiernos autónomos descentralizados.

Autoridad educativa nacional

A nivel regional, la organización de los sistemas educativos dependen, en todos los países, de una autoridad educativa nacional, que regula los currículos, estándares y los mínimos de aprendizaje para toda la población, expuso Diego Paz, de Unesco. Consideró que los sistemas de educación municipal tienen que estar anclados necesariamente a la autoridad nacional y cumplir con normativas existentes.

Presupuesto

A criterio de Scarlettt Tamayo, dirigente de la FESE, se requiere mejorar el sistema educativo público y municipal; asegurar el presupuesto del 6 % del PIB; establecer un bachillerato donde se enseñe por áreas del conocimiento, para alcanzar una preparación con base para el ingreso a la universidad.

Educación de calidad

La UNE, a través de Isabel Vargas, insistió que se tome en cuenta la propuesta pedagógica basada en la investigación y la realidad sociocultural para construir, desde las aulas, a un futuro mejor, que aborde un conjunto de conocimientos y prácticas orientadas a que los jóvenes se formen en actividades que respondan a sus intereses y aptitudes.

Planteó un bachillerato que brinde una formación integral e interdisciplinaria, que permita la elaboración de proyectos de vida y la inserción social como seres humanos responsables, críticos y solidarios.

Mejorar la gestión

Entre tanto, Juan Carlos Boada, secretario de Educación del Municipio de Quito, invocó a posicionar a la educación municipal en la normativa legal vigente, por medio de la reforma a la LOEI, con la finalidad de mejorar la gestión del sector. Sugirió contar con competencias y autonomía para administrar el talento humano y tener representación en el Consejo Nacional de Educación.

MG/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE EDUCACIÓN REALIZA TALLER DE TRABAJO “REFORMAS A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI). ECUADOR, 17 DE JULIO DEL 2020

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador