La Comisión de Justicia y Estructura del Estado presidida por la legisladora Ximena Peña Pacheco, recibió a Ángel Tipán, secretario del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades; José Alomía, exdelegado Distrital de Pichincha del Consejo de la Judicatura; y, Angélica Porras, miembro del Colectivo Acción Jurídica Popular; quienes presentaron sus observaciones al proyecto de reformas al Código Orgánico de la Función Judicial.
Intervino José Alomía Rodríguez, exdelegado del Consejo de la Judicatura, quien planteó observaciones sobre la eliminación de la vacancia judicial, ya que los procesos quedan a cargo de reemplazos de jueces, no se despachan las causas, generando procesos engorrosos y aberraciones administrativas, dijo. Se pronunció sobre las Salas Aleatorias y señaló que estas fueron resueltas mediante una resolución administrativa que va contra la ley, al señalar que se debe regresar a las Salas Únicas Fijas y especializadas.
Alomía planteó observaciones para garantizar la estabilidad laboral de los servidores judiciales; y, sobre la afiliación al Foro de Abogados del Consejo de la Judicatura, agregó que lo ideal debe ser que el profesional del derecho decida su afiliación al foro o a cualquier Colegio de Abogados del país, sin perjuicio de ejercer la profesión.
Manifestó que por más de 12 años hay artículos que han sido declarados inconstitucionales dentro de esta normativa y que por ese motivo deben derogarse. Finalmente, puntualizó que el Código Orgánico de la Función Judicial debe ser reformado para que el país cuente con una ley eficiente y que garantice el adecuado funcionamiento en la administración de justicia.
Por su parte, Angélica Porras señaló que dicha organización ha presentado observaciones concretas y textos alternativos a este Código. Se refirió al régimen de sanciones, designación y evaluación de Jueces de la Corte Nacional de Justicia, Escuela Judicial, así como los tribunales anticorrupción. Agregó que estos puntos permitirían mejorar las acciones y la gestión de la administración de justicia.
Intervino Ángel Tipán para describir que, en septiembre de 2019, se aprobó la agenda para la igualdad que fue construía con distintas organizaciones sociales y presentada a la Secretaría Técnica Planifica Ecuador. En este marco, agregó que el documento cuenta con 11 ejes de la Agenda para la Igualdad de Derechos de Pueblos y Nacionalidades, entre ellos, justicia.
En relación a este tema, solicitó a la Asamblea Nacional tramitar el proyecto de ley de consulta prelegislativa a comunidades, pueblos y nacionalidades, así como la ejecución de las consultas sobre la reforma al Código de la Función Judicial a organizaciones que trabajan en estos temas.
Servicios Notariales y Citaciones Telemáticas
En otro orden, la mesa de Justicia procedió a la revisión de la matriz sobre la citación y servicios notariales a través de mecanismos telemáticos. Frente al texto propuesto, los legisladores presentaron sus observaciones, al destacar que esta propuesta es un importante avance y establece un principio de adaptación tecnológica. Señalaron que se debe contar además con el criterio de los notarios del país.
Al término de la sesión, la mesa aprobó, con 7 votos a favor, la incorporación de la propuesta de servicios telemáticos dentro del informe a las reformas al Código de la Función Judicial, que seguirá su curso dentro de la mesa. La moción fue presentada por la titular del organismo legislativo, Ximena Peña, al señalar que todas las propuestas serán pulidas en la Comisión, a través de los consensos pertinentes.
EA/cz
Más fotografías: