La Comisión de Educación, presidida por el asambleísta Jimmy Candell, en la sesión 047, resolvió ampliar por 20 días el plazo para la implementación de talleres de discusión y socialización de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y que los responsables de las diferentes temáticas hagan los ajustes pertinentes a los borradores de los articulados.
Candell anunció que el compromiso es presentar en septiembre el informe para segundo debate de los cambios profundos a la LOEI, esperando que hasta noviembre se apruebe la normativa en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Destacó la activa participación de múltiples actores sociales, gremios y organizaciones, en el proceso de construcción colectiva de las reformas, entre ellos: Unión Nacional de Educadores (UNE), Frente 13 de Abril, Red de Maestros, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), Consejo para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), Organización de Estados Iberoamericanos, entre otros.
La mesa ha desarrollado alrededor de 20 talleres de trabajo sobre temas como educación militar; maestros populares y comunitarios; estructura del Consejo Nacional de Educación; Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE); capacitación y profesionalización docente; mecanismos de protección ante la violencia escolar; interculturalidad; remuneraciones, escalafón, recategorización y reclasificación de los docentes; educación municipal; derecho a la seguridad social de los educadores populares; modelo de evaluación.
Saludo a Guayaquil
En una parte de la reunión, la mesa formuló un saludo a la ciudad de Guayaquil al conmemorar 485 años de fundación. Dallyana Passailaigue, representante de la provincia de Guayas, destacó el espíritu valiente, emprendedor y luchador que carecteriza a la población, que trabaja por prosperidad y una mejor nación. La ocasión fue propicia también para compartir la nueva versión de la canción Guayaquileño, interpretada por los hermanos Parra.
Taller sobre evaluación educativa
Bajo la dirección de la asambleísta Noralma Zambrano, se realizó el taller sobre el aspecto de evaluación educativa. La parlamentaria consideró que el nuevo modelo debe ser integral, desterrando, de una vez por todas, el carácter cognitivo y sancionador, que priorice las competencias del ser humano, aptitudes, destrezas, valores, habilidades, incluso la parte socioemocional, en función de garantizar la calidad educativa.
El Ineval, por medio de Eduardo Salgado y Pavél García, se mostró abierto a una nueva concepción de evaluación, con modernas herramientas, que tome en cuenta otras dimensiones no solo el área cognoscitiva.
A su turno, María Fernanda Crespo y José Flores, del Ministerio de Educación, expresaron que la evaluación sea integral, permanente, participativa, contextualizada y flexible, que considere la diversidad y realidades (urbano y rural), así mismo que se adapte a las ofertas, regiones y condiciones de los estudiantes.
Entre tanto, la Senescyt se sumó a la inquietud de que las evaluaciones estén aún concentradas en aspectos cognitivos. Para Yadhira Espinoza, de la Organización de Estados Iberoamericanos, la flexibilización y retroalimentación son claves en la evaluación y que esta se enfoque más en la parte cualitativa.
A criterio de Mauro Cerbino, de Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces), se require optimizar los distintos niveles de evaluación para las instituciones de educación inicial, media, superior. Rodolfo Rendón, de Corpoeducar, sugirió analizar el compromiso de padres y la familia frente a la educación de sus hijos.
Por último, la Red de Maestros y el Frente 13 de Abril plantearon que en la reforma se disponga la asignación del presupuesto específico para la educación. Además que la evaluación sea integral, constante y con enfoque formativo.
MG/cz