Avanzar en la consolidación del domicilio electrónico, abrir espacio a la utilización de medios telemáticos en los servicios notariales, poner en marcha el plan de justicia abierta, la actualización de mallas curriculares de la Escuela Judicial, fueron, entre otros, los temas que la Comisión de Justicia revisó, en la sesión 106, dentro del borrador del articulado de las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial.
Justicia Abierta
Sin observaciones pasó lo atinente a que en el plazo máximo de noventa días, contados a partir de la entrada en vigencia de la normativa, el Consejo de la Judicatura con los demás órganos de la Función Judicial y la participación de la ciudadanía construirán el primer Plan de Justicia Abierta para el período 2021-2023.
Este mecanismo se enfoca en dar oportunidad a que la población, a través del acceso directo a una información especÍfica, pueda conocer el estado de las cuasas, permite la retroalimentación de la ciudadanía hacia la institución, lo que, a su vez, mejora la confianza de la gente en la administración de justicia. Además, la publicidad de los actos del poder judicial conduce a una mayor legitimidad, mediante la rendición de cuentas y transparencia, que incidirá en la calidad de gestión.
Escuela de la Función Judicial
En la misma línea, se determinó que en el plazo máximo de noventa días, contados a partir de la vigencia de la reforma, el Consejo de la Judicatura expedirá el reglamento de la Escuela de la Función Judicial; y, en el mismo plazo se conformará el Consejo Directivo.
En el period de sesenta días deberá ser designado el delegado de la Corte Nacional de Justicia.
Una vez instalado el Consejo Directivo, en un plazo máximo de treinta días, el director o directora de la Escuela de la Función Judicial presentará para aprobación el Plan Anual de este organismo, que incluirá la actualización de mallas curriculares y sus contenidos, planes, programas y proyectos.
Medios telemáticos
Adionalmente, no tuvo reparos el texto respecto a que para el ejercicio de la función notarial son hábiles todos los días y horas del año. Estos servicios serán prestados de manera física o a través de medios telemáticos, de conformidad con ley y las resoluciones que expida la Judicatura.
También se hizo conocer la propuesta que abriría la puerta para que no todos los comparecientes que van a realizar una actuación notarial se encuentren en el cantón que el notario tiene competencia, lo que facilitaría incluso que los migrantes, de forma virtual, puedan realizar trámites de escrituras, que desecharía la exigencia de otorgar un poder a un familiar.
Este planteamiento ha sido observado por los notarios, por que se decidió convocar al sector, a fin de que aclare su punto de vista y desarrollar un texto consensuado que beneficie al usuario.
Domicilio electrónico
Los comisionados destacaron la trascendencia de avanzar en la consolidación de un mecanismo idoneo para que toda la población ecuatoriana cuente con un domicilio electrónico oficial, que sea un sitio informático seguro, personalizado, válido y optativo, registrado por los ciudadanos, empresas o representantes, para la entrega o recepción de comunicaciones de cualquier naturaleza.
En todo caso, se acordó invitar a las autoridades de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos, y Dirección Gneral de Regristro Civil, con el propósito de analizar los plazos, la parte técnica y financiera para efectivizar este proyecto.
MG/cz
Más fotografías: