A cargo de la asambleísta Carmen García Gaibor, se cumplió el taller sobre la propuesta de eliminación o reformulación de objetivos de los circuitos educativos y su régimen de transición. Este tipo de diálogos lleva adelante la Comisión de Educación para avanzar en la elaboración del informe para segundo debate de las reformas a la LOEI.
Todo cambio se orienta a afianzar la calidad educativa del país, en todos su niveles, conforme lo estipula la Constitución, dijo la legisladora García, representante de la provincia de Cotopaxi.
Manifestó que la oportunidad es propicia para hacer una intensa evaluación de la política de desconcentración del sistema, verificar el funcionamiento que han tenido los circuitos y el presupuesto para su pleno accionar, por tanto el asunto está abierto todavía a la discusión, a fin de tomar la mejor decisión.
Recuperar objetivos
Luis Ochoa, experto en planificación, explicó que los 140 distritos y 1134 circuitos surgieron con criterios de desconcentración y de accecibilidad, con el objetivo de que permitan mejorar la prestación de servicios públicos, lograr una presencia del Ejecutivo en territorio, acercar el Estado a la ciudadanía y potenciar la gestión de los ministerios.
Consideró que se podrían mantener los circuitos especialmente en zonas rurales, donde han desarrollado una importante gestión y en la parte urbana entrar en una fusión, tomando en cuenta la población escolar y su cercanía. También habló de activar el Consejo Académico, que no se logró implementar hasta el momento.
Limitaciones
A criterio de William Rosero, de la Red de Maestros, el factor económico limitó el cumplimiento de los objetivos de los circuitos, incluso faltó articulación directa con los distritos para evitar duplicación de tareas. Sin embargo, habría que pensar en darles el verdadero sentido para el que fueron creados, particularmente en la ruralidad.
Herramientas de persecución
Kléver Hidalgo, de UNE Pichincha, aseveró que los circuitos no han dado respuesta y soluciones efectivas a los problemas administrativos y financieros de las instituciones educativas, más bien auspiciaron cargos políticos y se convirtieron en herramientas de persecución a docentes que tenían pensamiento divergente. Invocó a reestructurar la parte de desconcentración administrativa en el Ministerio de Educación.
A su vez, Yecenia Limón opinó que los artículos 30, 31, 32 y 33 de la LOEI no han sido aplicables a la funcionalidad y organización del quehacer educativo.
Fusionar competencias
El Frente 13 de Abril mencionó que el papel de circuitos fue absorbido por los distritos y su existencia no está sustentada en la parte económica. Entonces, hay que fijar una normativa que fusione las competencias de estos dos organismos, dando impulso a los Consejos Académicos.
Por último, Remigio Hurtado, secretario general de la Confederación Nacional de Servidores Públicos, pidió que se establezca una disposición transitoria en el sentido de que el personal que labora actualmente en los circuitos educativos pasen a conformar los distritos o zonas en su territorio.
MG/cz
Más fotografías: