La comunidad educativa participará de una evaluación integral del sistema

Viernes, 07 de agosto del 2020 - 12:46 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Reforma LOEI, taller sobre evaluación educativa

Bajo la responsabilidad de la asambleísta Noralma Zambrano, se realizó el tercer taller de trabajo: Evaluación educativa integral. Los expositores y actores sociales coincidieron en que este proceso sea permanente, incluya a toda la comunidad educativa y tenga como principal objetivo garantizar el mejoramiento continuo de la calidad del sistema. También se habló de poner freno a la manipulación y recorte del presupuesto del sector de parte del gobierno de turno.

Estos diálogos con la sociedad, que lleva adelante la Comisión de Educación, se encaminan a la construcción colectiva del informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Educación de calidad

La educación es el puntal sobre el que se mueve la vida misma de un país y los niños, niñas y adolescentes se merecen una educación de alta calidad, resaltó la legisladora Zambrano, representante de Santa Elena. Aseveró que no existe justificación alguna para mermar el presupuesto para salud y educación.

Consideró que la evaluación es una parte importante del proceso, para saber dónde estamos y qué sociedad formamos. Los aportes de la comunidad en general enriquecerán la propuesta, dijo.

Cultura de evaluación

Se requiere efectivizar una cultura de evaluación en el país, que permita retroalimentar a todos los actores y mejorar continuamente, dejando atrás cualquier aspecto punitivo, opinó Nascira Ramia, de Universidad San Francisco de Quito.

Esta valoración recoge evidencia y documenta, en un determinado contexto, no es la que lleva adelante un proceso educativo, bajo determinados estándares; debe ser integral, permanente, sistemática, holística, flexible y formularse en todos los niveles y a todos los actores, tomando en cuenta la parte emocional, psicomotriz, social, moral, inclusive de la mano con la salud pública, comentó. 

Sociedad intercultural

A criterio de German Flores, de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), es fundamental construir una sociedad intercultural, en el marco del Buen Vivir, tratando de eliminar las brechas de desigualdad.

Es propicio evaluar la gestión educativa, a los integrantes de la comunidad, incluyendo padres de familia, la infraestructura, el número de docentes en relación al alumnado existente, la formación en docencia del personasl del Magisterio. Además que las mallas curriculares vean el conjunto, es decir la diversidad y conocimientos de pueblos indígenas. La calidad pasa por el presupuesto, enfatizó.

Entre tanto, Miguel Herrera, de la Universidad Simón Bolívar, apoyó la integralidad del proceso de evaluación, más aún cuando la competencia está construida por una gran cantidad de elementos: hechos, conceptos, principios, actitudes, valores, saberes procedimentales y esta riqueza hay que preservar, ya que garantiza la formación completa de las personas que están en el sistema educativo.

Planteó cambiar, paso a paso, el enfoque de una educación academicista, profesionalizadora, meritocrática hacia una evaluación por competencias, auténtica e integradora.

Foro

La legisladora Silvia Salgado, vocal de la comisión, manifestó que un tema vinculado a la evaluación es replantear el sistema de educación intercultural bilingüe, ampliando el currículo nacional desde lo que significa la cosmovisión de pueblos indígenas, afrodescendientes y montubios. Dentro de la evaluación de la gestión educativa, es trascendental verificar la  asignación constitucional del presupuesto para este sector, que traba la capacitación de maestros, el número suficiente de docentes acorde a la realidad de alumnado,  implementación de departamentos de consejería y la formación de ciudadanos frente a un mundo global.

Evaluación funcional

La Red de Maestros, a través de Gina Touma, sugirió que la evaluación se defina de manera funcional, que mida hasta qué punto lo que se trabaja en las instituciones será utilizado para la vida de los estudiantes. En el caso de los maestros tiene que responder a un objetivo formativo, de desarrollo profesional, descartando todo lo punitivo.

Mientras, César Pila, del Frente 13 de Abril, expresó que es importante que la Asamblea ponga una especie de candado que evite la discrecionalidad del Ejecutivo para modificar o recortar el presupuesto para la educación, salud y seguridad.

MG/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE EDUCACIÓN REALIZA TALLER DE TRABAJO VIRTUAL. ECUADOR, 7 DE AGOSTO 2020.

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador