Se profundiza análisis sobre la situación de la pesca extranjera en la Región Insular

Viernes, 14 de agosto del 2020 - 14:00 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Relaciones Internacionales, presidida por el asambleísta Fernando Flores, recibió a los titulares del Consejo de Gobierno de Galápagos, Norman Wray; y del Ministerio de Defensa, Oswaldo Jarrín, con el objetivo de cumplir con la Resolución de la Asamblea Nacional que condena la pesca ilegal de la biodiversidad marina de Galápagos y el mundo. Las comparecencias serán parte del informe que deberá elaborar la mesa previo su presentación ante el Pleno.

Norman Wray, presidente del Consejo de Galápagos, señaló que dicho cuerpo colegiado coordina acciones con el Ministerio de Defensa, la Cancillería y la Procuraduría General del Estado quienes tienen representación del Estado a nivel internacional. Señaló que como Consejo han brindado el apoyo para sostener y precautelar la riqueza de las Islas Galápagos, así como la postura soberana del Estado ecuatoriano en foros internacionales.

Habló sobre la pesca a gran escala y la protección de las áreas naturales coordinada con el Ministerio de Ambiente y Agua, y el Parque Nacional Galápagos. También de las acciones emprendidas, informó que ha impulsado el ingreso del Ecuador a la Alianza Global por los Océanos liderada por el Reino Unido, compuesta por otros 25 países, con el fin de llegar a la protección de los espacios marinos, en el marco de la prevención del cambio climático.

El presidente del Consejo de Galápagos enfatizó en la necesidad de contar con un tratado de alta mar que permita impulsar los acuerdos internacionales, que norme e impida la pesca ilegal y sobrepesca no declarada. Agregó que han emprendido acciones con la Cancillería ante la Comisión del Pacífico Sur para lograr la asamblea extraordinaria del organismo y plantear las postura del Ecuador frente a la pesca ilegal registrada cerca de la Zona Especial Económica (ZEE) de Galápagos.

Por su parte, Oswaldo Jarrín, principal de la cartera de Defensa, detalló que las acciones de soberanía y relaciones internacionales las ejecuta esa secretaría de Estado, así como la Cancillería. El ministro detalló que con el aporte del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) se realizan investigaciones con un buque Orión pero que el Estado necesita una nueva barcaza para mejorar las acciones.

Indicó que Ecuador firmó la Convención del Mar que es la constitución de los mares que son conocidos como la ZEE continental y de Galápagos, que establecen la extensión de las zonas exclusivas, al informar que entre estas dos zonas se presenta un corredor donde se ha registrado a las flotas extranjeras.

Las labores del Ministerio se han orientado a la anticipación, previsión y reacción, y detalló que la Armada Nacional ha ejecutado acciones aeromarítimas para conocer el comportamiento de las flotas extranjeras, dentro de las acciones de anticipación y previsión. El ministro Jarrín fue enfático en señalar que ninguna flota ha ingresado a aguas ecuatorianas y por ello explicó que no han existido acciones de operación militar.

Sobre la estrategia de seguridad marítima regional puntualizó sobre las operaciones con el apoyo de un avión P3 de los Estados Unidos para la protección de terrorismo, pesca ilegal, narcotráfico, piratería así como las actividades ilícitas en el mar.

Exhortó a que se apruebe, en el Pleno de la legislatura, la Ley de Navegación para mejorar las acciones de vigilancia y control en el mar. El secretario de Estado informó a la Comisión que se ejecutará la Operación “Unitas”, con flotas de guerra de varios países para hacer un ejercicio de maniobras de gran escala, con apoyo de los Estados Unidos; así como un ejercicio naval multinacional denominado “Galapex 2020”, con el objetivo de demostrar la presencia física en el mar territorial.

En relación al equipamiento para el control marítimo, sobre la incautación de un buque chino en 2017, dijo que este pasará a la flota de la escuadra naval y de esta manera contribuirá a las acciones en el mar. Una vez aprobado el presupuesto, la empresa pública Astilleros Navales Ecuatorianos (Astinave EP) construirá el buque multipropósito con capacidad de carga de un helicóptero y posibilidad de repostaje para lanchas rápidas, con gran autonomía de navegación. Señaló que se encuentran a la espera del desembolso de recursos del Ministerio de Finanzas para la adquisición de un buque oceanográfico.

En relación a las competencias jurisdiccionales, dijo que Ecuador tiene plena acción en la ZEE pero en aguas internacionales son los organismos internacionales los que regulan la actividad.

Los Comisionados presentaron sus inquietudes a los representantes tanto del Consejo de Galápagos como de la cartera de Defensa. Con esta jornada de comparecencias, la Mesa de Relaciones Internacionales da cumplimiento al cronograma de trabajo sobre la resolución emitida por el Pleno en relación a las flotas pesqueras extranjeras en aguas adyacentes a la ZEE. Según informó el presidente de la Comisión estas intervenciones permitirán emitir un pronunciamiento al Pleno.

EA/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES. ECUADOR, 14 DE AGOSTO 2020

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador