Comisión abrirá espacio de participación y opinión para analizar el trabajo doméstico adolescente

Jueves, 03 de septiembre del 2020 - 13:44 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión abrirá espacio de participación y opinión para analizar el trabajo doméstico adolescente

Los derechos de niños y adolescentes deben ser progresivos y enmarcados en la norma constitucional conforme lo determina el segundo inciso del artículo 46, enfatizaron los asambleístas de la Comisión Ocasional que atiende temas y normas de la Niñez y Adolescencia, al debatir ampliamente sobre el trabajo doméstico de adolescentes. Para analizar este tema, se debe conocer la realidad de las zonas urbanas y rurales, por ello, la mesa ocasional resolvió abrir un espacio de participación y opinión con adolescentes.

El mencionado inciso del artículo 46 de la Constitución establece que el Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes, protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral.

En el debate de este tema, el legislador Franklin Samaniego, vicepresidente de la Comisión, indicó que no se puede legislar desde cuestiones personales o experiencias particulares y más bien la Comisión debe tomar una postura para erradicar el trabajo doméstico de adolescentes. Este criterio abrió el análisis y reflexión de los comisionados en razón de que, generalmente el trabajo doméstico lo realizan las mujeres, por tanto, se violentaría el derecho a la educación, pero también se dijo que existen realidades diferentes entre la zona urbana y rural, que deben ser analizadas, a criterio de las asambleístas Gabriela Larreátegui y Karina Arteaga, en su orden.

La presidenta, Encarnación Duchi, precisó que el trabajo infantil está categóricamente prohibido, pero el de adolescentes, en determinados casos, no está prohibido. Los parlamentarios resolvieron analizar este tema en el marco de lo que determina la Constitución para garantizar los derechos de los adolescentes. A su vez revisarán los resultados de las consultas realizadas a la Red de Niñas, Niños y Adolescentes, así como de expertos internacionales, quienes se han pronunciado sobre este particular.

Otro tema de análisis fue el derecho de los adolescentes en situación de trabajo formativo. Se indicó que esta es una propuesta de la sociedad civil. Dijeron que hay que unificar el trabajo formativo y aprendiz, porque es lo mismo, que se lo hace en condiciones especiales que garanticen su integridad, dignidad y que no impida el ejercicio de otros derechos vinculados a su desarrollo integral, en particular, el derecho a la educación, salud y al ocio. Quedó pendiente la elaboración del articulado.

Así mismo, los comisionados revisaron el articulado sobre el trabajo por cuenta propia. Quedó pendiente el tema para estructurar la redacción del mismo. En cuanto a las obligaciones del Estado respecto de la erradicación del trabajo infantil, se acogió la sugerencia del Ministerio de Trabajo en el sentido de que la cartera de Estado encargada de los asuntos laborales será el encargado de dar seguimiento al cumplimiento de la aplicación de la política de erradicación del trabajo infantil.

De esta manera, la Comisión revisó las observaciones presentadas por el Ministerio de Trabajo. Encarnación Duchi indicó que en las próximas sesiones se presentará textos concretos para ser aprobados e incluidos en el informe para segundo debate.

JLVN/ea

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador