Con la presencia de sus 13 miembros, la Comisión de Desarrollo Económico, presidida por el legislador Esteban Albornoz, en la sesión virtual 079, inició el análisis de la reforma a la Ley Orgánica de Empresas Públicas, de iniciativa del Ejecutivo. La mesa se comprometió a darle un tratamiento prioritario, en razón de la importancia y trascendencia para el interés del país y los ecuatorianos.
Albornoz enfatizó en la necesidad de que la propuesta merezca un trámite urgente. Habló de garantizar en la normativa que el Estado no interfiera en las entidades estratégicas que han alcanzado niveles de eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad, al objetar que el Ministerio de Finanzas haya retirado de las eléctricas alrededor de 600 millones de dólares para el presupuesto general, lo que limitaría las posibilidades de nuevas inversiones, obras de extensión y la calidad del servicio.
Precisó que es clave verificar el funcionamiento y desempeño real de las empresas públicas, fijando claras diferencias respecto de las ineficientes, que representan hasta una carga para las arcas fiscales, sin ubicar a todas en una misma problemática. Dijo que inmediatamente se definirá el cronograma de comparecencias y las fechas para la presentación de informes.
Inquietudes y aportes
Fernando Callejas opinó que la oportunidad es propicia para poner orden en el sector, tras sugerir que la Contraloría remita una información específica de la implementación de los procesos de auditoría, a fin de conocer, a cabalidad, los estados financieros de las empresas públicas.
A criterio de Doris Soliz, se requiere una evaluación objetiva con empresas públicas locales y nacionales, para luego desarrollar un modelo de gestión general, recogiendo experiencias exitosas.
Mientras, César Rhon expuso que, según el Foro Económico, el Estado, en los 12 últimos años, ha entregado 44 mil millones de dólares para el funcionamiento de las empresas públicas, ingentes cantidades de dinero que no regresan, no rinden frutos, además de la inestabilidad de autoridades en los directorios. Lo que es más grave, de las 21 entidades, solo dos tienen estados financieros, lo que se convierte en el foco de corrupción; ese es el hueco negro del Ecuador, sostuvo.
A su vez, Rubén Bustamante consideró que es necesario conocer cúal es la gravedad del problema en cada una de las instituciones, desde el diagnóstico del propio Gobierno. El nuevo modelo de gestión debe atender las acuales realidades que ha dejado la pandemia, acotó.
Por último, Fernando Burbano expresó que es vital poner en el debate nacional el rol de empresas públicas, para hacer efectiva la concepción de eficientes y transparentes.
Inconformidad
Previamente, los comisionados expresaron su inconformidad por la falta de pago oportuno de los salarios de los funcionarios y trabajadores de la Asamblea, por lo que acordaron que el titular de la mesa lo comunique al Presidente de la Legislatura, a fin que se resuelva el caso, a la brevedad posible. También, desearon toda de éxitos a Guillermo Celi, quien ha optado por una candidatura presidencial.
MG/cz
Más fotografías: