La pandemia ha desnudado una profunda desigualdad social y sobre todo, una fragilidad en el sistema de salud, tanto para la atención del Covid como para otras enfermedades, en donde ha existido un impacto en la calidad de vida, al no tener un tratamiento adecuado, lo que se ve reflejado en el número de personas fallecidas. Así lo sostuvo el Defensor del Pueblo, Freddy Carrión Intriago, ante la Comisión del Derecho a la Salud.
La cita se dio en el marco de la recepción de versiones dentro del proceso de investigación sobre la entrega de medicamentos para los tratamientos de personas con enfermedades raras y catastróficas, durante la emergencia sanitaria. Carrión dijo que su mayor preocupación es la deuda que mantiene el Gobierno Nacional en asistencia de salud.
Tras exponer la situación que atravesó la ciudadanía durante la emergencia, en temas de salud, aclaró que incluso antes de la misma, los pacientes con enfermedades catastróficas ya tenían problemas para recibir sus medicamentos.
La directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Indot), Ninfa León, habló de los planes de contingencia aplicados durante la emergencia sanitaria a pacientes trasplantados, en hospitales como Eugenio Espejo, Baca Ortiz, Carlos Andrade Marín. Sin unidades de terapia intensiva en estos hospitales era imposible continuar con los trasplantes.
Aseguró que la pandemia si tuvo un impacto sumamente grande en la ejecución, tanto en los procesos de procuración como de trasplante, a pesar de ello hay actividades que no se han detenido. Dijo que los hospitales de la red pública son los más importantes en lo que concerniente a trasplantes de órganos.
En su análisis, sostuvo que los pacientes trasplantados y los que están en lista de espera en los hospitales acreditados han recibido la medicación requerida en el periodos de pandemia, con mucha regularidad, como parte de los controles. Ha existido disponibilidad de los medicamentos en casi todos los hospitales; se detectan problemas en el Hospital Carlos Andrade Marín, especialmente, por la falta, del proveedor seleccionado, afirmó.
No ha habido fallecimiento de pacientes trasplantados por falta de medicamentos, ni de pacientes en la lista de espera. Se han utilizado diversas estrategias para garantizar el acceso a los medicamentos, sin exponer a los pacientes al contagio al Covid. Una estrategia generalizada ha sido la entrega a domicilio en coordinación con otras unidades de salud de diversos niveles de complejidad cercanas al sitio de residencia.
De su lado, Guido Panchana, de la Sociedad de Lucha Contra El Cáncer (Solca), recordó que Solca debe remitirse a los límites de los tratamientos en cáncer que impone la autoridad sanitaria nacional. Tras mencionar que más del 50 % de sus pacientes son de la red pública, dijo que el consumo racional de fármacos los ha obligado a elaborar una postura propia para el manejo de cuadros oncológicos.
Por último, los legisladores escucharon los puntos de vista del presidente de la Fundación Úlcera de Pie Diabético, Miguel Ángel Jácome. Tras explicar que su objetivo es buscar la implementación y evitar la amputación de los pacientes que sufren úlcera de pie diabético pidió se haga seguimiento en la entrega de medicación que se encuentra en el cuadro básico. Aseguró que estos pacientes no pueden recibir sus curaciones, pues no les permiten agendar citas.
Inquietudes
Garantía en la dotación de medicamentos; guía para la atención y planes de contingencia aplicados para atender a pacientes oncológicos durante la pandemia, fueron entre otras, las inquietudes de los legisladores.
Las observaciones expuestas servirán para alimentar el documento que entregarán al Pleno de la Asamblea Nacional.
Resolución
En otro orden, y tras la moción presentada por la asambleísta Rosa Verdezoto, la Comisión aprobó el proyecto de resolución para que comparezcan ante al seno de la Comisión, de forma personal e indelegable, los ministros de Trabajo, Salud y Finanzas para que informen los términos de los acuerdos alcanzados con los médicos posgradistas para dar cumplimiento a la aprobación de la Ley de Apoyo Humanitario.
RSA/cz
Más fotografías: