Oficina:
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, presidida por Lenin Plaza Castillo, tras conocer el borrador del articulado del proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario, decidió ampliar la discusión de esta normativa con los sectores involucrados. Para el efecto, iniciará con la convocatoria a las entidades del sector público, entre ellas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, como ente rector de este segmento productivo.
Durante la sesión 73, cumplida este lunes, el legislador Mauricio Proaño expuso los fundamentos para la aprobación de una Ley de Desarrollo Agrario que optimice la producción y combata la pobreza, ya que las actividades agrícolas se concentran, en su mayoría, en el sector rural, que afronta mayores condiciones de pobreza, falta de servicios básicos, mayor desempleo, entre otros factores socioeconómicos negativos.
Aseguró que el proyecto propuesto recoge todos los lineamientos que permitirán recuperar, no solo la producción, sino la productividad del agro, así como dotarle de valor agregado, de manera que sea una producción ambientalmente sustentable y sostenible en el tiempo.
Se trata de una ley que regulará al sector, tras 41 años de vigencia de la actual legislación, que no se ajusta a las condiciones que vive el país. La propuesta contiene siete títulos, 178 artículos, ocho disposiciones generales; 12 transitorias; tres derogatorias y una disposición final.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el documento “III Censo Nacional Agropecuario-Resultados Nacionales (volumen 1)”, del año 2000, del 40 % de la población ecuatoriana que reside en el área rural, las dos terceras partes conforman hogares de productores agropecuarios y viven en las propias Unidades de Producción Agropecuaria, de tal manera que el 25 % de la población ecuatoriana se estima vinculada a la actividad agropecuaria. La población económicamente activa del sector rural corresponde al 62 % y, en su mayoría, genera su propio empleo.
Así mismo, la exposición de motivos del proyecto recuerda que el sector agropecuario aporta, al menos, con la quinta parte de la producción de bienes y servicios en Ecuador, pues produce el 95 % de los bienes alimenticios que se consumen internamente. A esto se suma que nuestro país forma parte de las naciones que poseen una capacidad de producción de alimentos por encima de las demandas crecientes de su población. En este contexto, el sector agropecuario brinda enormes posibilidades para la población y la economía en su conjunto.
Igualmente, a criterio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2006) en su “Nota de Análisis Sectorial Agricultura y Desarrollo Rural”, en Ecuador existen 24 formaciones bioclimáticas o sistemas de vegetación y una elevada biodiversidad que lo hacen apto para la producción de numerosos bienes de exportación y alimentos para el consumo interno.
Lenin Plaza, titular de la mesa, agradeció a los miembros del Consejo Técnico Legal coordinado por el asambleísta Mauricio Proaño, que a lo largo de 10 sesiones de trabajo han establecido un documento que será sometido al debate con todos los sectores vinculados con la agricultura, incluidos organismo internacionales y la academia.
EG/cz