Las bibliotecas escolares caminarán a un proceso de transformación digital y virtual

Miércoles, 14 de octubre del 2020 - 17:16 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Reforma LOEI, Sistema Nacional Educación, Bibliotecas

En el marco de la discusión y socialización de los cambios a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), previo a la construcción del informe para segundo debate, la Comisión Especializada, en la sesión 059, analizó los textos referentes a las bibliotecas escolares y al Sistema Nacional de Educación, preparados por los legisladores Silvia Salgado y Rafael Quijije, respectivamente. 

Para tal efecto, receptó las opiniones de representantes del Ministerio de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos, Red de Bibliotecarios, Unión Nacional de Educadores (UNE) y del Frente 13 de Abril.

De acuerdo al procedimiento establecido, la mesa, con 10 y nueve votos a favor, en su orden, resolvió que las propuestas de articulado se incorporen como insumos al borrador del informe de segunda instancia.  

Bibliotecas y uso de TIC

Silvia Salgado expuso que  es necesario que las bibliotecas escolares den un salto histórico hacia el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC), en la línea de lo digital y virtual, convirtiéndose, así, en espacios de recursos del aprendizaje, lo que contribuirá en el desarrollo del país. Mencionó que es urgente, además, potenciar el hábito de la lectura.

El mundo camina al pensamiento computacional y a una ciudadanía digital, destacó, al precisar que el Estado ecuatoriano debe garantizar el acceso al internet y el uso de nuevas tecnologías de manera universal, como una garantía de ejercicio de derechos humanos, a fin de eliminar las brechas existentes. Mencionó la capacitación y profesionalización de la carrera de bibliotecarios, respetando la estabilidad laboral, categorización y escalafón. 

Comisión general

Isabel Bermeo, directora Nacional de Mejoramiento Pedagógico del Ministerio de Educación, se comprometió a entregar información actualizada de la situación de las bibliotecas y de los trabajadores del sector. Se pronunció por el fortalecimiento de las habilidades de los lectores e impulsar capacitación a los bibliotecarios en áreas  virtuales y digitales, considerando que tienen el rol de mediación de la lectura.

Inés Cárdenas, técnica de Proyectos de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, resaltó que las bibliotecas serán parte de un sistema, no algo aislado, al enfatizar que se toma en cuenta a públicos históricamente relegados: personas con discapacidad y pueblos indígenas. Planteó que promuevan los reglamentos que llevarán a cabo las acciones en torno al sistema de bibliotecas escolares, para su real operatividad.

Mientras, Ruth Carranza, de  la Red de Bibliotecarios de Instituciones Educativas del Ecuador, manifestó el cambio radical de la concepción de las bibliotecas escolares, que persigue la reforma a la LOEI, que se abren al mundo del conocimiento, dejando atrás la visión de que son simples espacios de almacenamiento de libros.

Sistema Nacional de Educación

Respecto al texto del  Sistema Nacional de Educación, resultado de cinco jornadas de socialización, el legislador Rafael Quijije explicó que se promueve la activación efectiva del Consejo Nacional de Educación, que se integrará con miembros de la comunidad educativa, los que durarán cuatro años en funciones.  

Indicó que este es un organismo especializado permanente, de orientación, asesoría y consulta de la Autoridad Educativa Nacional, que contará con dos instancias: consultiva y veedora; presentará  un informe de propuesta de política pública; participará en la elaboración y aprobación del Plan Nacional de Educación; será un órgano de consulta en materia educativa general, entre otros aspectos.

Sebastián Salazar, del Ministerio de Educación, ponderó que los miembros del Consejo provengan de las organizaciones sociales, tras plantear que en las instancias consultiva y veedora se incluya a los Consejos de Igualdad y los gobiernos autónomos descentralizados.

Desde la Unión Nacional de Educadores (UNE) y el Frente 13 de Abril, a través de Isabel Vargas y César Pila, se objetó que el Consejo de Participación Ciudadana intervenga en el selección de representantes del Consejo de Educación, al tiempo de proponer que  la elección sea universal y democrática. También, que el ente tenga potestad vinculante en la toma decisiones, no solo consultiva.

MG/cz

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador